Experimentos de combustión con cascarilla de arroz en lecho fluidizado para la producción de ceniza rica en sílice
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.14925Palabras clave:
cascarilla de arroz, ceniza de cascarilla de arroz, combustión, lecho fluidizado, síliceResumen
A fin de contribuir con la valorización de residuos agrícolas que presentan dificultades de disposición, la utilización de energéticos renovables y la obtención de formas de energía más limpias y amigables con el medio ambiente, fue investigada la combustión de cascarilla de arroz en un reactor de lecho fluidizado burbujeante y atmosférico. La metodología consistió en evaluar la influencia de altos excesos de aire, en la obtención de gases calientes y ceniza con altos contenidos de sílice en estado amorfo. Excesos de aire en el rango de 40% al 125%, mostraron que los valores cercanos al límite inferior establecido (40%) favorecieron temperaturas superiores a 700ºC en el interior del reactor, dando origen a mayores eficiencias de conversión de la cascarilla, pero disminuyendo el potencial amorfo de la sílice contenida en la ceniza. Comportamiento contrario fue evidenciado en el límite superior del exceso de aire. Las concentraciones de los gases del proceso mostraron relativa variabilidad para cada condición de operación. Para el caso del CO, fueron reportadas emisiones promedio de 200ppm (en una base seca del 11% de O2), para los excesos de aire comprendidos entre 40% y 82,5%.
Descargas
Citas
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. La Cadena del Arroz en Colombia una Mirada Global de su Estructura y Dinámica 1991-2005. Documento de Trabajo No. 52. pp. 35
R.V. Krishnarao, J. Subrahmanyam, T. JagadishKumar. “Studies on the Formation of Black Particles in Rice Husk Silica Ash.” Journal of the European Ceramic Society. Vol. 21. 2001. pp. 99-104. DOI: https://doi.org/10.1016/S0955-2219(00)00170-9
S. Chandrasekhar, P. N. Pramada, L Praveen. “Effect of Organic Acid Treatment on the Properties of Rice Husk Silica.” Journal of Materials Science. Vol. 40. 2005. pp. 6535-6544. DOI: https://doi.org/10.1007/s10853-005-1816-z
N. Yalçin, V. Sevinç. “Studies on Silica Obtained from Rice Husk.” Ceramics International. Vol. 27. 2001. pp. 219-224. DOI: https://doi.org/10.1016/S0272-8842(00)00068-7
M. A. Barriga. “Experimentos de Gaseificação de Casca de Arroz em Leito Fluidizado.” Disertación de Maestría. Universidad Estadual de Campinas. Brasil. 2002. pp. 68
L. Armesto, A. Bahillo, K. Veijonen, A. Cabanillas, J. Otero. “Combustion Behaviour of Rice Husk in a Bubbling Fluidized Bed.” Biomass and Bioenergy. Vol. 23. 2002. pp. 171-179. DOI: https://doi.org/10.1016/S0961-9534(02)00046-6
M. Fang, L. Yang, G. Chen, Shi Z, Z. Luo, K. Cen. “Experimental Study on Rice Husk Combustion in a Circulating Fluidized Bed.” Fuel Processing Technology. Vol. 85. 2004, pp. 1273-1282. DOI: https://doi.org/10.1016/j.fuproc.2003.08.002
M. Cortês. Investigação Experimental de Gaseificação de Biomassa em Leito Fluidizado. Tesis de Doctorado. Universidade Estadual de Campinas. Brasil. 2004. pp. 115
J. J. Ramírez, J. D. Martínez. “Experimentos de Gasificación con Cascarilla de Arroz Colombiana en Lecho Fluidizado.” Colección Monografías y Tesis. Ed. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Vol. 4. 2007. pp. 186
F. Okasha. “Staged Combustion of Rice Straw in a Fluidized Bed.” Experimental Thermal and Fluid Science. Vol. 32. 2007. pp. 52-59. DOI: https://doi.org/10.1016/j.expthermflusci.2007.01.006
R. Andrade. Gaseificação de Biomassa: Uma Análise Teórica e Experimental. Tesis de Doctorado. Universidade Federal de Itajubá. Brasil. 2007. pp. 205
M. Rozainee, S. P. Ngo, A. A. Salema, K. G. Tan, M. Ariffin, Z. N. Zainura. “Effect of Fluidising Velocity on the Combustion of Rice Husk in a Bench-Scale Fluidised Bed Combustor for the Production of Amorphous Rice Husk Ash.” Bioresource Technology. Vol. 99. 2008. pp. 703 713. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biortech.2007.01.049
R. I. Singh, S. K. Mohapatra, D. Gangacharyulu, “Studies in an Atmospheric Bubbling Fluidized-Bed Combustor of 10 MW Power Plant Based on Rice Husk.” Energy Conversion and Management. Vol. 49. 2008. pp. 3086-3103. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enconman.2008.06.011
J. F. Vélez, F. Chejne, C. F. Valdés, E. J. Emery, C. A. Londoño. “Co-Gasification of Colombian Coal and Biomass in Fluidized Bed: An Experimental Study.” Fuel. Vol. 88. 2009. pp. 424-430. DOI: https://doi.org/10.1016/j.fuel.2008.10.018
T. H. Liou, “Preparation and Characterization of Nano- Structured Silica from Rice Husk,” Materials Science and Engineering. Vol. 364. 2004. pp. 313–323. DOI: https://doi.org/10.1016/j.msea.2003.08.045
V. Della. Síntese e Caracterização do Pigmento Cerâmico de Hematita, Obtida a partir de Carepa de
Aço, Encapsulada em Sílica Amorfa Obtida a partir de Casca de Arroz. Tesis de Doctorado. Universidad Federal de Santa Catarina. Brasil. 2005. pp. 145
J. J. Ramirez, J. D. Martinez, S. L. Petro. “Basic Design of a Fluidized Bed Gasifier for Rice Husk on a Pilot Scale.” Latin American Applied Research. Vol. 37. 2007. pp. 299-306.
S. Qiaoqun, L. Huilin, L. Wentie, H. Yurong, Y. Lidan, D. Gidaspow. “Simulation and Experiment of Segregating/Mixing of Rice Husk–Sand Mixture in a Bubbling Fluidized Bed.” Fuel. Vol. 84. 2005. pp. 1739-1748. DOI: https://doi.org/10.1016/j.fuel.2004.09.026
V. Della, D. Hotza. “Estudo Comparativo entre Sílica Obtida por Lixívia Ácida da Casca de Arroz e Sílica Obtida por Tratamento Térmico da Cinza de Casca de Arroz.” Quimica Nova. Vol. 29. 2006. pp. 1175-1179. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-40422006000600005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.