Incorporación de otras materias primas como fuentes de azúcares fermentables en destilerías existentes de alcohol

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.n75a13

Palabras clave:

mieles, jugos diluidos, capacidades instaladas, capacidades instaladas ociosas, etanol

Resumen

En el presente artículo se estudian diferentes alternativas para satisfacer el déficit de substratos azucarados, con el fin de lograr el uso planificado de la capacidad instalada de la producción de etanol en un área de varios ingenios y destilerías, primero minimizando el porcentaje de residuos en un 25,92%, a través del uso de corrientes secundarias y jugos diluidos, generados del proceso de producción de azúcar. La optimización del vínculo de mieles y del bagazo, entre los ingenios y las destilerías, permite resolver una importante incógnita que es el aprovechar la capacidad instalada durante todo el año, lo que significa incrementar el aprovechamiento hasta 154.96% de lo inicialmente planificado.

|Resumen
= 289 veces | PDF
= 236 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Romel García-Prado, Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería.

Amaury Pérez-Martínez, Universidad de Camagüey

Profesora del Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Química de la Universidad.

Karel Diéguez-Santana, Universidad Estatal Amazónica

Departamento de la Tierra.

Leyanis Mesa-Garriga, Universidad Central "Martha Abreu" de Las Villas

Centro de Análisis de Procesos, Facultad de Química-Farmacia.

Inti González-Herrera, Universidad de Rennes

IRISA - Instituto de Investigación en Informática y Sistemas Aleatorios.

Meilyn González-Cortés, Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas

Centro de Análisis de Procesos, Facultad de Química-Farmacia.

Erenio González-Suarez, Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas

Centro de Análisis de Procesos, Facultad de Química-Farmacia.

Citas

R. Cruz, E. González. “Alternativas para la combinación de substratos en la fermentación alcohólica en la destilería anexa al CAI ‘Melanio Hernández’”. Revista ICIDCA. Vol. 331. 1999. pp. 8-17.

G. Saura, M. Otero; J. Martínez. “Esquema integrado azúcar, alcohol y levadura forrajera a partir de la caña de azúcar”. Revista ICIDCA. N.º 2. 2005. pp. 35-39.

E. González, Y. Cata, J. Pedraza. “Análisis de las variantes de integración material y energética de un combinado para la producción de aditivos oxigenados anexo a una fábrica de azúcar”. Revista Universidad EAFIT. Vol. 42. 2006. pp. 103-109.

M. Borrero, J. Pereira, E. Miranda. “An environmental management method for sugar cane alcohol production in Brazil”. Biomass Bioenergy. Vol. 25. 2003. pp. 287- 299.

O. Gozá, H. Pérez, M. Rijckaert. “Use of Simulation and Expert Systems to increase the energy efficiency in cane sugar factories”. Developments in Chemical Engineering and Mineral Processing. Vol. 10. 2002. pp. 165-179.

H. Scheffe. “Experiment with mixture”. Journal of Royal Statistical Society. Vol. 20. 1958. pp. 311-360.

L. Galvez. Handbook of Sugar Cane Derivatives. 3rd ed. Ed. ICIDCA. Havana, Cuba. 2000. pp. 3-17.

F. Hichcock. “The distribution of a Product from Several Sources to Numerous Localities”. Journal Mathematics and Physics. Vol. 20. 1941. pp. 224-230.

S. Flakowski, “Formulating and Solving Exhustible Resource Models and Mixer Complementarity Problems in GAMS”. Computers in Higher Education Economics Riview (CHEER). Vol. 16. 2004. pp. 18-25.

L. Wolsey. Integer Programming. 1st ed. Ed. John Wiley & Sons. New York, USA. 1998. pp. 91-108.

L. Mesa, E. González, C. Cara, E. Ruiz, I. Romero, E. Castro. “Comparison of process configurations for ethanol production from two-step pretreated sugarcane bagasse”. Chemical engineering journal. Vol. 175. 2011. pp. 185-191.

Descargas

Publicado

2015-05-18

Cómo citar

García-Prado, R., Pérez-Martínez, A., Diéguez-Santana, K., Mesa-Garriga, L., González-Herrera, I., González-Cortés, M., & González-Suarez, E. (2015). Incorporación de otras materias primas como fuentes de azúcares fermentables en destilerías existentes de alcohol. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (75), 130–142. https://doi.org/10.17533/udea.redin.n75a13