Plan de muestreo para la cuantificación de residuos sólidos residenciales generados en las zonas urbanas de ciudades de tamaño intermedio

Autores/as

  • Rafael A Klinger Universidad del Valle
  • Javier Olaya Universidad del Valle
  • Luis Marmolejo Universidad del Valle
  • Carlos Madera Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.16021

Palabras clave:

Muestreo bietápico, muestreo por conglomerados, estimadores de razón, muestreo piloto, sesgo de estimación, PPC, GPC

Resumen

Se propone un plan de muestreo para ciudades de tamaño mediano, que inicia con un muestreo bietápico piloto que conduce a una estimación del tamaño de muestra cuando se utiliza un estimador de razón. En el muestreo bietápico se utiliza el lado de manzana como unidad primaria de muestreo seguida de las viviendas como unidades secundarias. A partir de un marco muestral conformado por lados de manzana, se selecciona la muestra de lados de manzana para satisfacer un error de muestreo máximo del 5% con un nivel de confianza del 95%. Dentro del lado de manzana se seleccionan las viviendas luego de identificar aquellas que son aptas para el estudio (aquellas viviendas que se usan como lugar de habitación exclusivamente). La identificación se realiza mediante una visita de sensibilización en la cual se construye un plano a mano alzada del lado, en el cual se identifican las viviendas aptas. El propósito de este trabajo es presentar el diseño del plan de muestreo y su ejecución y proponerlo como un método utilizable para determinar cantidad de generación de residuos sólidos de origen residencial en ciudades de tamaño similar en países en vías de desarrollo.

|Resumen
= 295 veces | PDF
= 105 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael A Klinger, Universidad del Valle

Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística

Javier Olaya, Universidad del Valle

Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística

Luis Marmolejo, Universidad del Valle

Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente

Carlos Madera, Universidad del Valle

Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente

Citas

IDEAM, UNICEF, CINARA. Marco político y Normativo para la gestión integral de residuos sólidos en Colombia. 2005. http://www.ideam.gov.co/biblio/paginaabierta/PoliticayNormatividad.pdf. Consultada el 25 de junio de 2008.

O. Ayalon, Y. Avnimelech. “On the pattern of decision making of municipal solid waste management”. Appropriate Environmental and solid waste management and technologies for Developing Countries. Vol. 1. ISWA. 2002. pp. 183-190.

L. F. Diaz, G. M. Eggerth, C. G. Golueke. “The role of composting in the management of solid wastes in Economically Developing Countries”. Appropriate Environmental and solid waste management and technologies for Developing Countries. Vol. 2. 2002. ISWA. pp. 1353-1362.

H. J. Mosler, S. Drescher, C. Zurbrügg, T. Caballero, O. Guzmán Miranda. “Formulating waste management strategies based on waste management practices of households in Santiago de Cuba, Cuba”. Habitat International. Vol. 30. 2006. pp. 849-862. DOI: https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2005.09.008

G. Tchobanoglous, H. Theisen, S. Vigil. “Gestión Integral de residuos sólidos”. Ed. McGraw–Hill. Bogotá. Colombia. 1994. pp. 16.

“Les 335 plus grandes agglomérattions dans le monde”. www.olscom.com/agglomerations/. Consultada el 25 de junio de 2008.

H. Collazos. Diseño y Operación de Rellenos Sanitarios. Escuela Colombiana de Ingeniería. 2a ed. Cali. Colombia. 2005. pp. 31-32.

DAPM. Cali en cifras. Alcaldía de Santiago de Cali. Departamento Administrativo de Planeación Municipal. 2005. pp. 9-120.

M. Alamgir, A. Ahsan. “Municipal Solid Waste and Recovery Potential: Bangladesh Perspective”. Iranian Journal of Health Science Engineering. Vol. 4. 2007. pp. 67-76

H. A. Abu Qdais, M. F. Hamoda, J. Newham. “Analysis of Residential Solid Waste at Generation Sites”. Waste Management & Research. Vol. 15. 1997. pp. 395-405 DOI: https://doi.org/10.1177/0734242X9701500407

M. Mejía. Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios del distrito de Santa Anita. Universidad

Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú. 2004. http://www.monografias.com/trabajos16/residuos-solidos/residuos-solidos.shtml. Consultada el 28 junio de 2007.

B. F. King, R. C. Murphy. “Survey to Estimate Residential Solid Waste Generation”. Journal of Environmental Engineering. Vol. 122. 1996. pp. 897-901. DOI: https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9372(1996)122:10(897)

K. Sakurai, HDT 17: Método sencillo del análisis de residuos sólidos. 2000. http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt017.html. Consultada el 20 de septiembre de 2006.

CPTMA. Estudio de composición y caracterización de las basuras urbanas en la Comunidad Autónoma de Canarias. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente Gobierno de Canarias - AEPO Consultores. 2001. http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/medioambiente/calidadambiental/residuos/basuras/metodologia.pdf.Consultada el 22 de septiembre de 2007.

Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (IIS) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) - Dirección General de Higiene Urbana del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 2001. Calidad y gestión de los residuos sólidos Ciudad de Buenos Aires. http://escuelas.fi.uba.ar/iis/. Estudio de Calidad RSU-CBA 2001.pdf. Consultada el 18 de junio de 2007.

W. S. Brokaw, G. S. Hornberger. “Municipal Solid Waste Sampling and Characterization”. Sampling Environmental Media. ASTM STP 1282. James Howard Morgan (editor). American Society for Testing and Materials. 1996. pp. 137-142. DOI: https://doi.org/10.1520/STP16569S

B. Lohani, S. M. Ko. “Optimal Sampling of Domestic Solid Waste”. Journal of Environmental Engineering. Vol. 114. 1988. pp. 1479-1483. DOI: https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9372(1988)114:6(1479)

W. Cochran. Técnicas de Muestreo. Ed. CECSA. México. 1980. pp. 372-373.

I. Méndez, G. Eslava, P. Romero. Conceptos básicos de muestreo. UNAM. 2004. pp. 63-69.

D. Ospina. Introducción al muestreo. Universidad Nacional. Bogotá. 2001. pp. 163-212.

Descargas

Publicado

2013-07-24

Cómo citar

A Klinger, R., Olaya, J., Marmolejo, L., & Madera, C. (2013). Plan de muestreo para la cuantificación de residuos sólidos residenciales generados en las zonas urbanas de ciudades de tamaño intermedio. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (48), 76–86. https://doi.org/10.17533/udea.redin.16021