Estudio y caracterización de los ladrillos de un puente histórico en Buga (Valle del Cauca)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.16446Palabras clave:
Puentes de arco de ladrillo, materiales históricos, piezas cerámicasResumen
En Colombia, la albañilería constituye una muy significativa técnica de construcción presente en edificaciones históricas. Sin embargo, ante los cambios de uso que por lo general implican un incremento de las cargas vivas, las fuertes variaciones medioambientales, el incremento de la polución y la presencia de diferentes organismos vivos -entre otros factores-, en los últimos años parece haberse acelerado el nivel de deterioro de los materiales que la conforman (ladrillo y mortero de cal), lo que hace necesario en muchas ocasiones determinar sus propiedades físico - mecánicas y su composición química y mineralógica con el fin de diagnosticar el real estado de la estructura. Este artículo trata de las rutinas apropiadas para tal caracterización de manera que ellas puedan ser aplicadas en el futuro a procesos de restauración de edificios históricos. A partir del estudio de caso que tiene por objeto el puente de arco de mampostería construido en la ciudad de Buga (Valle del Cauca) en la segunda mitad del siglo XIX, se dará cuenta de la manera en que los análisis mecánicos de los ladrillos permiten contar con unos patrones de referencia acerca de su comportamiento resistente; simultáneamente, la caracterización mineralógica permite identificar la composición y temperatura de cocción de los ladrillos empleados originalmente en la construcción.
Descargas
Citas
J. A. Galindo, J. A. Paredes. Puentes de arcos de ladrillo en la región del Alto cauca. Una tradición constructiva olvidada. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2008. pp. 252-267.
J. Warren. Conservation of Bricks. Ed. Butterworths/ Heinemann. Oxford. 1999. pp. 132-146.
P. Cardiano, S. Ioppolo, C. Stefano, A. Pettignano, S. Sergi, P. Piraino. “Study and chatacterization of the ancient bricks of monastery of “San Filippo di Fragalà Razzanò (Sicily)”. Analytica Chimica Acta. Vol. 519. 2004. pp. 103-111. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aca.2004.05.042
P. Duminuco, M. P. Riccardi, B. Messiga, M. Setti. “Modificazioni tessiturali e mineralogiche come indicatori della dinamica del proceso di cottura di manufatti ceramic”. Ceramurgia. Vol. XXVI. 1996. pp. 281-288.
P. Duminuco, B. Messiga, M. P. Riccardi. “Firing process of natural clays. Some microtextures and related phase compositions”. Thermochimica Acta. Vol. 321. 1998. pp. 185-190. DOI: https://doi.org/10.1016/S0040-6031(98)00458-4
J. Capel, F. Huertas, J. Linares. “High temperature reactions and use of Bronze Age pottery from La Mancha central Spain”. Miner. Petrogr. Acta. Vol. 29- A. 1985. pp. 563-575.
S. Shoval. “The firing temperature of a Persian-period pottery kiln at Tel-Michal, Israel, estimated from the composition if its pottery”. J. Thermal Anal. Vol. 42. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02546999
pp. 175-185.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. NTC 674: Método de ensayo para determinar porosidad aparente, absorción de agua, gravedad específica aparente y densidad aparente por agua en ebullición de ladrillos refractarios y piezas refractarias quemadas. Bogotá. Icontec. 2002. pp. 5-28.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. NTC 682: Método de ensayo para determinar la resistencia a la compresión en frío y el módulo de ruptura de refractarios. Bogotá. Icontec. 2000. pp. 7-31.
A. E. Charola, L. Lazarini. “Deterioration of brick masonry caused by acid rain”. Am. Chem. Soc. Vol. 25. 1986. pp. 250-258. DOI: https://doi.org/10.1021/bk-1986-0318.ch017
D. N. Winslow, C. L. Kilgour, R. W. Crooks. “Predicting the durability of bricks”. Am. Cera. Soc. for Testing Materials. Vol. 33. 1988. pp. 527-531. DOI: https://doi.org/10.1520/JTE11271J
L. Valdeón, R. M. Esbert, C. M. Grossi. “Hydric properties of some Spanish building stones: a petrophysical interpretation”. Mater. Issues Art Archaeol. Vol. 3. 1993. pp. 911-916. DOI: https://doi.org/10.1557/PROC-267-911
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. NTC 4205: Unidades de mampostería de arcilla cocida, ladrillos y bloques cerámicos. Bogotá. Icontec. 2000. pp. 3-12.
American Society for Testing Materials – ASTM. Standard Specification for Building Brick (Solid Masonry Units Made from Clay or Shale). West Conshohocken. PA. USA: ASTM. 2000. pp. 2-16.
A. Moropoulou, K. Polikreti, V. Ruf, G. Deodatis. “San Francisco Monastery, Quito, Equador: characterization of building materials, damage assessment and conservation considerations”. Journal of Cultural Heritage. Vol. 4. 2003. pp. 101-108. DOI: https://doi.org/10.1016/S1296-2074(03)00021-9
B. Velde, Y. Syono, R. Couty, M. Kikuchi. “High pressure infrared spectra of diaplectic anorthite glass”. Journal Physics and Chemistry of Minerals. Vol. 14. 1987. pp. 345-349. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00309808
S. M. Ainsworth. “Infrared Analysis of Respirable Coal Mine Dust for Quartz: Thirty Five Years”. Journal of ASTM International. Vol. 2. 2005. pp. 215-230. DOI: https://doi.org/10.1520/JAI12231
G. Cultrone, E. Sebastian, O. Cazalla, M. J. De la Torre López. “Physical, mineralogical and textural features of ceramic clays from Granada Province (Spain)”. C.S.F. Gomes (Ed.) Proceedings of the Second Mediterranean Clay Meeting. Aveiro. Portugal. 1998. pp. 298-303.
T. Peter, R. Iberg. “Mineral changes during firing of calcium-rich brick clays”. Ceramic Bulletin. Vol. 57. 1978. pp. 503-509.
M. S. Tite, Y. Maniatis. “Examination of ancient pottery using the scanning electron microscope”. Nature. Vol. 257. 1975. pp. 122-123. DOI: https://doi.org/10.1038/257122a0
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.