Evaluación y modelación hidrogeoquímica del Acuifero Costero de Morrosquillo (Sucre-Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.18086Palabras clave:
modelo hidrogeológico conceptual, modelación hidrogeoquímica, acuífero costero de morrosquilloResumen
El acuífero de Morrosquillo, es la principal Fuente de abastecimiento de agua para la población costera del departamento de Sucre-Colombia. La Universidad de Antioquia y la Corporación Autónoma Regional del Departamento de Sucre –CARSUCRE_ llevaron a cabo una evaluación hidreogeoquímica de las aguas subterráneas de este acuífero, con el propósito de validar las direcciones de flujo y entender mejor la hidrodinámica regional. Mediante la caracterización de facies y la modelación hidrogeoquímica con NETPATH , fue posible comprender las relaciones entre el acuífero y las rocas encajantes y la diferenciación en tiempos que se dan según movimiento del agua a través de zonas mas o menos permeables.
Descargas
Citas
INGEOMINAS. Groundwater map, Sucre departamento, Colombia. Informe interno. Bogotá, Colombia 2002. pp. 120.
E. Karro, A. Marandi, R. Vaikm. “The Origin of Increased Salinity in the Cambrian-Vendian Aquifer System on the Kopli Peninsula, Northern Estonia”. Hydrogeology Journal. Vol. 12. 2004. pp. 424-435. DOI: https://doi.org/10.1007/s10040-004-0339-z
P. Glynn, L. Plummer. “Geochemistry and the Understanding of Ground-water Systems”. Hydrogeology Journal. Vol. 13. 2005. pp 263-287. DOI: https://doi.org/10.1007/s10040-004-0429-y
C. Appelo, D. Postman. Geochemistry Groundwater and Pollution. 4th ed. Ed. A.A Balkema. Rotterdam, Netherlands. 2005. pp. 533. DOI: https://doi.org/10.1201/9781439833544
V. Franco. Geology and geophisic model of the Morrosquillo Gulf. Informe interno. INGEOMINAS. Bogotá, Colombia. 1999.
IDEAM. Guide for Veriments at Surface Water and Groundwater. Ed. Imprenta Nacional. Bogotá, Colombia. 2006. pp. 83.
ESRI. User Manual of ArcGIS. ESRI edition. 2008. pp. 325.
H. Apaydin, F. Kemad, Y. Ersoy. “Spatial Interpolation Techniques for Climate Data in the GAP Region in Turkey”. Climate Research. Vol. 28. 2004. pp 31-40. DOI: https://doi.org/10.3354/cr028031
G. Gutierrez. Environemntal diagnostic of the Morrosquillo aquifer: Litoral zone Tolú – Coveñas. Informe interno. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 2004. pp. 45.
A. Eaton, L. Clesceri, E. Rice, A. Greenberg. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. APHA-AWWA. Baltimore, USA. 2005.
L. Araguas, P. Aggarwal. Introduction to Water Sampling and Analysis Dor Isotope Hydrology. IAEA. 2007.
J. Hem. Study and Interpretation of the Chemical Characteristics of Natural Waters. USGS Water-Supply Papers. WSP 2254. 1992. pp. 263.
E. Custodio, R. Llamas. Underground Hydrology. 2nd ed. Ed. Omega Editores. Barcelona, España. 1996. pp. 584.
I. Chevotareb. “Metamorphism of Natural Waters in the Crust of Weathering”. Geochim Cosmochim. Acta. Vol. 8. 1955. pp. 22. DOI: https://doi.org/10.1016/0016-7037(55)90015-6
C. Patalas, I. Diamantis. “Origin and Distribution of Saline Groundwaters in the Upper Miocene Aquifer System, Coastal Rhodope Area, Northeastern Greece”. Hyidrogeology Journal. Vol. 7. 1999. pp. 305-316. DOI: https://doi.org/10.1007/s100400050204
A. Honslow. Water Quality Data, Analysis and Interpretation. Ed. Lewis Publisher. Florida, USA. 1995. pp. 397.
L. Plummer, E. Prestemon, D. Parkhurst. An Interactive Code (NETPATH) for Modelling NET Geochemical Reactions Along a Flow PATH. USGS Water Resource Investigation Report. Serie 94-4169. Reston, Virginia. 1994. pp.130.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.