Densidad de la madera en clones de Eucalyptus por densitometría de rayos X
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.18116Palabras clave:
Eucalyptus, Rayos X, Densitometría, Clones, Densidad.Resumen
En el Brasil y en diversos países se han verificado avances significativos en la silvicultura clonal intensiva con diferencias marcadas entre clones de especies e híbridos de Eucalyptus en lo referente a los parámetros de crecimiento y desarrollo. Al mismo tiempo, en los últimos años, se introdujo el concepto de uso múltiplo del leño de los árboles con la utilización de la madera como fuente de celulosa y papel, madera sólida y otras aplicaciones como estrategia de aumento de la rentabilidad del emprendimiento forestal. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el índice de uniformidad de la madera y la variación de la densidad en el sentido radial por densitometría de rayos X de árboles de 8 años de edad de clones de Eucalyptus grandis y E. grandis x urophylla, buscando posibilitar la optimización de su uso.Por sus características silviculturales se seleccionaron los 5 mejores clones de la especie e híbrido de las plantaciones clonales localizadas en el municipio de San Miguel de Arcanjo-SP de la Cia Suzano de Celulosa y Papel. Se caracterizaron 3 modelos de variación radial de la densidad y la formación de 3 tipos de madera (juvenil, de transición y adulta); el valor medio de densidad aparente de la madera en los clones fue de 0,46 y 0,54 g/cm3, para el Eucalyptus grandis y E. grandis x urophylla, respectivamente.
Descargas
Citas
H. Schmitz. “Collective Efficiency: Growth Path for Small-Scale Industry”. The Journal of Development Studies. Vol.31.1995. pp.529-566. DOI: https://doi.org/10.1080/00220389508422377
A. C. B. Amaral. Implantação da metodología de densitometria de raios X em madeira. Piracicaba. Dissertação (Mestrado) – Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, Universidade de São Paulo. 1994. pp. 155.
J. T. S. Oliveira. Caracterização da madeira de eucalipto para a construção civil. Tese (Doutorado) – Escola Politécnica, Universidade de São Paulo. São Paulo, 1997. pp. 429.
J. T. S. Oliveira. “O potencial do eucalipto para a produção de madeira sólida”. Revista da Madeira. Vol.75. 2003. pp. 1 – 8.
J. C. Silva. “Influência dos tratamentos silviculturais na qualidade da madeira”. Revista da Madeira. Vol.75. 2003. pp. 1 – 10.
J. C. Silva. Caracterização da madeira de E. grandis de diferentes idades, visando a sua utilização na industria moveleira. Tese (Doutorado)- Universidade Federal de Paraná. Curitiba, 2002. pp.160.
O. F. Ruy. Variação da qualidade da madeira em clones de Eucalyptus urophyll. Dissertação (Mestrado) - Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz. Universidade de São Paulo. São Paulo, 1998. pp. 69.
J. C. Silva. T. F. Assis. J. T. Oliveira. “Melhoramento genético para a qualidade da madeira”. Revista da Madeira. Vol.75. 2003. pp. 10.
M. Ferreira. “Melhoramento e Silvicultura intensiva clonal”. IPEF. Vol. 45. 1992. pp. 22 – 30.
I. E. Pires, R.C. Paula. “Estado da arte de melhoramento genético florestal para qualidade da madeira”. CRC for temperate hardwood forestry – IUFRO, Salvador, 1997. Anais. Salvador: CRCTHF; IUFRO, 1997. p.7.
M.D.V.Resende. A.R. Higa. “Estratégias de melhoramento para eucaliptos visando a seleção de híbridos”. Curitiba: Boletim de Pesquisa Florestal. Vol.2. 1990. pp. 49-60.
E. Campinhos Jr., C. da-silva Jr. “Desenvolvimento do Eucalyptus do futuro”. Congreso latinoamericano de celulose e papel, 6, São Paulo, 1990. Trabalho convidado, SBS/SBEF, 1990. pp. 55-72.
A. R. Griffin, J. A. Rivelli. “A comment on clonal eucalypt plantation”. Eucalyptus Improvement and Silviculture. Vol.1. 1993. p. 1 5.
A. C. B. Amaral. T. Filho. “M. Avaliação das características dos anéis de crescimento de Pinus taeda L. segundo a microdensitometria de raios X”. Revista de Ciência e Tecnologia. Vol. 6. 1998. pp. 17 – 23.
R. M. Echols. “Uniformity of wood density assessed from X-rays of increment cores”. Wood Science and Technology. Vol. 7. 1973. pp. 34-44. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00353377
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.