Dinámica fisicoquímica de las aguas de un sistema de planicies inundables tropicales

Autores/as

  • Néstor Aguirre R. Universidad de Antioquia
  • Yimmy Montoya M. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.18154

Palabras clave:

dinámica, variables físicas y químicas, Ciénaga de Ayapel, lago de llanura de inundación

Resumen

Se estudió el cambio de algunas variables fisicoquímicas en el agua de siete caños y siete ciénagas pertenecientes a la zona de planos de inundación de Ayapel en nueve muestreos durante el periodo 2006-2009. El valor medio de la conductividad eléctrica en la ciénaga es tres veces inferior al valor medio de las ciénagas de la región. 100 μS/cm puede considerarse como discriminante entre ciénagas con valores inferiores y los caños con valores superiores. No hubo relación entre la transparencia y la concentración de pigmentos fotosintéticos, lo que podría considerarse como indicador de un nivel de estado trófico bajo del sistema. A nivel temporal todas las formas de nutrientes evaluadas presentaron diferencias lo que indica la importancia del efecto del pulso de inundación a través del ciclo hidrológico. Con la disminución de la columna de agua en época de estiaje, se evidenció un aumento de las concentraciones de nitrógeno, las cuales se ven favorecidas por la resuspensión de material del fondo de la ciénaga. La concentración de fósforo es más sensible a la variación espacial, ya que el ciclo de este nutriente estuvo asociado a los sedimentos y a la composición del suelo de cada microcuenca. Se encontró que para una misma fase del pulso en ciclos sucesivos, se registran diferencias en la dinámica del sistema, por lo que el momento hidrológico en el que se realiza el muestreo es el factor principal en el comportamiento de las condiciones fisicoquímicas del sistema.

|Resumen
= 374 veces | PDF
= 79 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Néstor Aguirre R., Universidad de Antioquia

Grupo Geolimna, Escuela Ambiental, Facultad de Ingeniería.

Yimmy Montoya M., Universidad de Antioquia

Grupo Geolimna, Escuela Ambiental, Facultad de Ingeniería.

Citas

A. Ducharmé. Informe técnico de biología pesquera (Limnología). Inderena-FAO. Bogotá, Colombia. 1975. pp. 1-42.

G. Roldán, J. Ramírez. Fundamentos de limnología neotropical. 2a ed. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2008. pp. 268.

W. Junk, P. Bayley, R. Sparks. “The flood pulse concept in river -floodplain systems. Dodge, D.P. Proceedings of the international large river symposium”. Can. Sper. Publ. Fish. Aquat. Sci. Vol. 106. 1989. pp. 110-127.

L. Rodrigues, D. Bicudo, V. Moschini. “O papel do perifiton em áreas alagáveis e nos diagnósticos ambientais”. Ecologia e Manejo de MacrófitasAquáticas S. Thomaz, L. Bini, eds. 1a ed. Ed. Eduem. Maringá, Brasil. 2003. pp. 211-229.

E. Drago. “The physical limnology of the river-lake systems of the Paraná River floodplain”. Sustaining the ecological integrity of large floodplain rivers. International Conference, Dep. of Interior. Nat. Biol. Survey. Univ. of Wisconsin. Madison, US. 1994. pp. 83-122.

J. Neiff. Planicies de inundación en macrobahias hidrográficas internacionales: criterios de manejo compartido. Actas I Seminario de Aguas Continentais no Mercosul. Da Motta Marques (Editor). Porto Alegre, Brasil. 1994. pp. 367-374.

J. Neiff. El régimen de pulsos en ríos y grandes humedales de Sudamérica en: Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica. Málvarez, A (editor). Ed. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO para América Latina y el Caribe – ORCYT. Montevideo, Uruguay. 1999. pp. 99-149.

R. Aguirre, J. Palacio, M. Flórez, A. Wills, O. Caicedo, L. Jímenez, N. Villegas, H. Vargas, C. Palacio, M. Toro, J. Vélez. Análisis de la relación río-ciénaga y su efecto sobre la producción pesquera en el sistema cenagoso de Ayapel, Colombia. Universidad de Antioquia-Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. 2005. pp. 419.

M. Flórez. “Paleoecología de la ciénaga de Ayapel”. Análisis de la relación río-ciénaga y su efecto sobre la producción pesquera en el sistema cenagoso de Ayapel, Colombia. N. Aguirre (ed.). Universidad de AntioquiaUniversidad Nacional. Medellín, Colombia. 2005. pp. 419.

S. Chapra. Surface water quality modeling. 1a ed. Ed. Mc Graw Hill. New York, USA. 1997. pp. 844.

Y. Montoya, N. Aguirre. “Cambios nictemerales de variables físicas y químicas en la ciénaga de Paticos, complejo cenagoso de Ayapel, Colombia”. Revista de Biología Tropical. Vol. 57. 2009. pp. 635-646. DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v57i3.5480

CIA-CVS. Estudio de impacto ambiental por minería en la ciénaga de Ayapel. Vol III. Informe proyecto centro de estudios ambientales. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 1990. pp. 31.

C. Rua, J. Palacio. Comportamiento espacial y temporal de las concentraciones de cadmio, cromo, mercurio y plomo en los sedimentos de la ciénaga de Ayapel - Córdoba, Noroccidente Colombiano. Investigación de Maestría. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2009. pp. 90

S. Peña. Comportamiento del carbono orgánico en la ciénaga Ayapel, Colombia. Trabajo de investigación de maestría. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2008. pp. 134.

J. Álvarez. “Caracterización limnológica de los complejos cenagosos de Arcial-Porro-Cintura (Río San Jorge) y de Bañó-Charco Pescado-Pantano Bonito (Río Sinú)”. Rangel-ChO, (editor). Diagnóstico ambiental y plan de manejo humedales de los ríos San Jorge y Sinú. Ed. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia. 2007. pp. 476-509.

A. Ramírez, G. Viña. Limnología Colombiana. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia. 1998. pp. 293.

P. Arias. “Las ciénagas en Colombia”. Revista Divulgación Pesquera Inderena. Vol. 22. 1985. pp. 39-70.

C. Cubillos. Estudio e investigaciones de las obras de restauración ambiental y de navegación del canal del Dique. Documento técnico. Universidad NacionalCormagdalena. Bogotá, Colombia. 2007. pp. 106.

W. Junk, K. Wantzen. “The flood pulse concept: new aspects, approaches and applications”. Petr T (eds.). Proceedings of the Second International Symposium on the Management of Large Rivers for Fisheries, Volume II. Sustaining livelihoods and biodiversity in the new millennium. 1a ed. Ed. Welcomme RL. Phnom Penh, Cambodia. 2003. pp. 117-140.

E. Pava, J. Carrasquilla, W. López. “Caracterización de la comunidad fitoplanctónica de un plano de inundación del río Sogamoso en la cuenca media del río Magdalena (Ciénaga de San Silvestre, Colombia)”. Revista Intrópica. Vol. 3. 2006. pp. 43-57.

V. Amaya. Composición y estructura del fitoperifiton en el Lago Tarapoto (Amazonas-Colombia) durante dos periodos hidrológicos. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 1999. pp. 94.

C. Andramunio. Estudio de la comunidad fitoperifítica asociada a sustratos naturales durante un periodo hidrológico en el lago Tarapoto (Amazonia Colombiana). Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. 2006. pp. 139.

F. Esteves. Fundamentos de limnología. 2ª ed. Ed. Interciencia. Rio de Janeiro, Brasil. 1998. pp. 409.

J. Álvarez. “Caracterización limnológica de los complejos cenagosos de Arcial-Porro-Cintura (Río San Jorge) y de Bañó-Charco Pescado-Pantano Bonito (Río Sinú)”. Rangel-ChO, (editor). Diagnóstico ambiental y plan de manejo humedales de los ríos San Jorge y Sinú. Ed. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia. 2007. pp. 476-509.

U. Santos, M. Ribeiro. A hidroquimica do rio SolimõesAmazonas. Acta amazónica.1988. pp. 145-172. DOI: https://doi.org/10.1590/1809-43921988183172

S. Asprilla, J. Ramírez, G. Roldán. “Caracterización limnológica preliminar de la ciénaga de Jotaudó (Chocó, Colombia)”. Actualidades Biológicas. Vol. 20. 1998. pp. 87-107. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329782

C. Benjumea, N. Aguirre. “Distribución espacio temporal del nitrógeno y fósforo, y su relación con las condiciones ambientales en el sistema cenagoso de Ayapel. Córdoba, Colombia”. Tesis de maestría. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. pp. 157.28.

N. Garavito. "Cambios fisicoquímicos en suelos inundados I". Arroz. Vol. 24. 1976. pp. 32-35.

A. Jaramillo. El Cambio climático y la respuesta en las variaciones sedimentarias en las ciénagas del sur del Cesar. En: JCh. Donato (Coord.). 1er workshop internacional ecología, biodiversidad y manejo de ríos andinos: cambio climático, agua y sostenibilidad– CLAS –. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 2013. pp. 103

Y. Montoya. Efecto del pulso de inundación en la dinámica algal epifítica en un sistema de lagos de planicie de inundación tropicales (Ciénaga de Ayapel-Colombia). Tesis de doctorado. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2011. pp. 600.

Descargas

Publicado

2014-01-20

Cómo citar

Aguirre R., N., & Montoya M., Y. (2014). Dinámica fisicoquímica de las aguas de un sistema de planicies inundables tropicales. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (69), 256–273. https://doi.org/10.17533/udea.redin.18154