Influencia de la estación y de las especies Phragmites australis y Schoenoplectus californicus en la eliminación de materia orgánica y nutrientes contenidos en aguas servidas durante la operación de puesta en marcha de humedales construidos de flujo horizontal subsuperficial
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.18156Palabras clave:
humedal construido de flujo horizontal subsuperficial, Phragmites australis, puesta en marcha, Schoenoplectus californicus, aguas servidasResumen
Las plantas de tratamiento de aguas servidas basadas en humedales construidos de flujo horizontal subsuperficial (HSS), logran su etapa de madurez después de dos años de operación. La eficiencia de operación de los sistemas depende de la estacionalidad, tipo de plantas y periodo de madurez del sistema. El objetivo de este trabajo es evaluar la influencia de la estación y de las especies Phragmites australis y Schoenoplectus californicus, en la eficiencia de depuración en materia orgánica y nutrientes de unidades de HSS, durante la etapa operativa de puesta en marcha. Con esta finalidad, se implementaron cuatro unidades de HSS bajo condiciones climáticas mediterráneas australes. Dos unidades fueron plantadas con Phragmites australis y las otras dos, con Schoenoplectus californicus. En este trabajo se presentan los resultados de la etapa de puesta en marcha, que cubre los primeros 193 días de operación. Se evaluó la influencia de la especie de planta y la estación (invierno y primavera), en la eficiencia de depuración de materia orgánica (Demanda Biológica de Oxígeno, DBO5, y Demanda Química de Oxígeno, DQO) y nutrientes (nitrógeno (N-NH4+, N-NO3- y NT) y fósforo (P-PO4-3 y PT)). Las unidades de HSS plantadas con Phragmites australis mostraron mejor adaptación temprana que las unidades de HSS plantadas con Schoenoplectus californicus. Sin embargo, las eficiencias de eliminación fueron similares en todas las unidades. Estacionalmente, se pudo evidenciar una diferencia de eliminación para DQO (invierno: 18 a 30%, primavera: 45 a 55%) y NT (invierno: 25 a 65%, primavera: 25 a 35%).
Descargas
Citas
I. Vera, J. García, K. Sáez, L. Moragas, G. Vidal. “Performance evaluation of eight years experience of constructed wetland systems in Catalonia as alternative treatment for small communities”. Ecol. Eng. Vol. 37. 2011. pp. 364-371. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2010.11.031
R. Kadlec, S. Wallace. Treatment Wetlands. 2nd ed. Ed. CRC Press. Boca Raton. Florida. USA. 2009. pp. 1016.
J. García, A. Corzo. Depuración con Humedales artificiales: Guía Práctica de Diseño, Construcción y Explotación de Sistemas de Humedales de Flujo Subsuperficial. Guía Digital. Universidad Politécnica de Catalunya. Catalunya, España. 2008. pp 108.
C. Plaza, I. Vera, M. Salvato, M. Borin, G. Vidal. “Consideraciones para la eliminación de nitrógeno en humedales artificiales”. Tecn. Agua. Vol. 330. 2011. pp. 40-49.
J. García, P. Aguirre, R. Mujeriego, Y. Huang, L. Ortiz, J. Bayona. “Initial contaminant removal performance factors in horizontal flow reed beds used for treating urban wastewater”. Water Res. Vol. 38. 2004. pp. 1669-1678. DOI: https://doi.org/10.1016/j.watres.2004.01.011
J. García, P. Aguirre, J. Barragan, R. Mujeriego , V. Matamoros, J. Bayona. “Effect of key design parameters on the efficiency of horizontal subsurface flow constructed wetlands”. Ecol. Eng. Vol. 25. 2005. pp. 405-418. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2005.06.010
J. García, J. Morató, J. Bayona. “Nuevos criterios para el diseño y operación de humedales construídos”. Ed. Ediciones CPET. 2004. pp. 100.
J. Faulwetter, V. Gagnon, C. Sundberg, F. Chazarenc, M. Burr, J. Brisson, A. Camper, O. Stein. “Microbial processes influencing performance of treatment wetlands: A review”. Ecol. Eng. Vol. 35. 2009. pp. 987-1004. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2008.12.030
J. Vymazal. “Long-term performance of constructed wetlands with horizontal sub-surface flow: Ten case studies from the Czech Republic”. Ecol. Eng. Vol. 37. 2011. pp. 364-371. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2009.11.028
J. Zuñiga, R. Chamy, M. Schiapacasse, M. Cerda, J. Fuentes. Tratamiento de aguas residuales urbanas mediante humedales. XV Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS – Chile. Concepción, Chile. 2003. pp. 1-5.
O. Stein, P. Hook. “Temperature, Plants, and Oxygen: How Does Season Affect Constructed Wetland Performance?”. J. Environ. Sci. Heal. Vol. 40. 2005. pp. 1331-1342. DOI: https://doi.org/10.1081/ESE-200055840
Water Environment Federation (WEF). Natural Systems for Wastewater Treatment. 3rd ed. Ed. IWA Publishing. Alexandria, Virginia, USA. 2010. pp. 506.
American Public Health Association (APHA), American Water Works Association (AWWA) and Water Pollution Control Federation (WPCF). Standard Methods for Examination of Water and Wastewater, 16th ed. Ed. APHA. Washington DC, USA. 1985. pp. 1325.
T. Perbangkhem, C. Polprasert. “Biomass production of papyrus (Cyperus papyrus) in constructed wetland treating low-strength domestic wastewater”. Bioresource Technol. Vol. 101. 2010. pp. 833-835. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biortech.2009.08.062
H. Marecos, A. Albuquerque. “Analysis of constructed wetland performance for irrigation reuse”. Water Sci Technol. Vol. 61. 2010. pp. 1699-1705. DOI: https://doi.org/10.2166/wst.2010.063
J. Vymazal, L. Kröpfelová. “Wastewater Treatment in Constructed Wetlands with Horizontal Sub-Surface Flow”. B. Alloway, J. Trevors (editors). 1st ed. Ed. Springer. Dordrecht, Netherlands. 2008. pp. 566. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4020-8580-2
M. Henze, P. Harremoës, J. LaCour, E. Arvin. “Wastewater Treatment: Biological and Chemical Processes”. 3rd ed. Ed. Springer. Heidelberg, Germany. 2002. pp. 430. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-662-04806-1
C. Tanner. “Plant as ecosystem engineers in subsurfaceflow treatment wetlands”. Water Sci Technol. Vol. 44. 2001. pp 9-18. DOI: https://doi.org/10.2166/wst.2001.0804
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.