Competencias profesionales: una estrategia para el desempeño exitoso de los ingenieros industriales
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.20154Palabras clave:
Competencias, ingeniero industrial, formación, currículoResumen
Descargas
Citas
OIT. CINTERFOR. Definiciones de competencia en las instituciones dedicadas a la formación y desarrollo de los recursos humanos. www.ilo.org. Abril de 2006.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Boletín Educación Superior. N° 5. Bogotá. Octubre de 2005. pp. 1-5.
SENA. Documentos laborales y ocupacionales. Bogotá. 2005. p. 15.
G. G. Briones. Qué significa la modernización de la Universidad en América Latina. En: Memorias, Seminario Internacional: Filosofía de la educación superior. Universidad de Antioquia. Medellín. 1996. pp. 14-26.
J. Vásquez. Educación de competencias clínicas. En: Seminario internacional de currículo orientado a competencias profesionales. Barranquilla. 2005. www.ugcarmen.edu.co/documentos/cinda/jvasquez.pdf. Consultado en marzo de 2006.
L. E. Rivero. Competencias, una forma de estandarización global. Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá..http://www.escuelaing.edu.co/consulta/for-ma_estandarizacion.pdf. Abril de 2006.
S. Tobón. Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá. Eco Ediciones. 2004. pp. 88-162.
J. González, R. Wagenaar. Tuning Educational Structures in Europe. Universidad de Deusto. Bilbao. 2003. pp. 33-41.
Grupo de investigación Productividad Siglo XXI, Modelo de competencias profesionales del Ingeniero Industrial de la Universidad de Antioquia. Investigación. Universidad de Antioquia. Medellín. 2006. pp. 50-80.
ECSIM, Gobernación de Antioquia, Cámara de Comercio de Medellín, Alcaldía de Medellín, Colciencias, Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia. Agenda de innovación y desarrollo científico y tecnológico para Medellín y Antioquia. http://www.cta.org.co/publicacio-nes/Resumen%20Agenda.pdf. Medellín. Junio 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.