Biodegradabilidad anaerobia y toxicidad de aguas residuales complejas o tóxicas

Autores/as

  • Beatriz Amparo Wills Betancur Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.325541

Resumen

Como una primera aproximación a la clasificación de las aguas residuales (A.R.) en términos de su susceptibilidad al tratamiento por sistemas biológicos anaerobios se realizaron ensayos de biodegradabilidad (BD) anaerobia al lixiviado de un relleno sanitario, a las A.R. de un beneficiadero de café por vía húmeda y a las A.R. de una planta de recuperación de ácido fumárico. A esta ultima se le hicieron además ensayos de toxicidad anaerobia y toxicidad letal sobre el microcrustáceo Daphnia pulex. La fase experimental se ejecuto en un lapso de 12 meses en los laboratorios del departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y en el laboratorio de bioensayos del Centro de Investigaciones Ambientales Y de Ingeniería (CIA) ambos laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Los bioensayos anaerobios se realizaron fundamentalmente con la metodología propuesta por la Universidad Agrícola de Wageningen, Holanda 1987, y los bioensayos de toxicidad letal se ejecutaron con los procedimientos propuestos por el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 18 th edition, 1992, con las modificaciones efectuadas por los investigadores del CIA. En el desarrollo de esta investigación se encontró que el efluente de la planta de recuperación de ácido fumárico tiene como características una baja BD anaerobia, un alto grado de toxicidad anaerobia y toxicidad letal sobre Daphnia pulex por lo que se puede catalogar como A.R. de características complejas y tóxicas. Las A. R. procedentes una planta beneficiadora de café por vía húmeda y del lixiviado de un relleno sanitario, resultaron ser altamente biodegradables y por lo tanto no tóxicas, resultado que permite catalogarlas como susceptibles de ser tratadas mediante sistema biológico anaerobio. 

|Resumen
= 192 veces | PDF
= 98 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

FIELD, Jin. Parámetros operativos del manto de lodos anaeróbicos de flujo ascendente. p.B-1 - B-35. En: ARRANQUE Y OPERACION DE SISTEMAS DE FLUJO ASCENDENTE CON MANTO DE LODOS (1987: Santiago de Cali). Curso Arranque y operación de sistemas de flujo ascendente con manto de lodos. Santiago de Cali: Universidad del Valle, 1987.

GUYOT, Jean-Pierre. Generalidades sobre biodegradación anaerobia de algunos compuestos de la industria petroquímica. 33p. En: BIOPROCESOS ANAEROBIOS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUS­TRIALES (1992: UAM-IZTAPALAPA). ORSOM-UAM-1-IMP. 1992.

FIELD, Jin. Aguas residuales de café. p.H-1 - H-11 . .En: ARRANQUE Y OPERACION DE SISTEMAS DE FLUJO ASCENDENTE CON MANTO DE LODOS (1987: Santiago de Cali). Curso Arranque y operación de sistemas de flujo ascendente con manto de lodos. Santiago de Cali: Universidad del Valle, 1987.

CASTRO, R. y HERNADEZ, G. Identificación de un sistema de tratamiento anaerobio para las aguas residuales del beneficio del café y aguas negras rurales. 14p En: DIGESTION ANAEROBIA (1994 Santafe de Bogotá) Primer Simposio Colombiano sobre Digestión Anaerobia. Santafe de Bogotá Universidad de los Andes. 1994.

AGUDELO, R.A. Tratabilidad de lixiviados producidos en rellenos sanitarios. 13p En: DIGESTION ANAEROBIA (1994 Santafe de Bogotá) Primer Simposio Colombiano sobre Digestión Anaerobia. Santafe de Bogotá Univer­sidad de los Andes. 1994.

Descargas

Publicado

1995-09-28

Cómo citar

Wills Betancur, B. A. (1995). Biodegradabilidad anaerobia y toxicidad de aguas residuales complejas o tóxicas. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (10), 39–64. https://doi.org/10.17533/udea.redin.325541