Determinación de las concentraciones de fondo de material particulado en suspensión en la ciudad de Medellín

Autores/as

  • Carlos Alberto Echeverri-Londoño Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.325839

Palabras clave:

Concentraciones de fondo, partículas suspendidas (PST), partículas menores de 10 mm (PM-10)

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto alcanzar un mejor entendimiento de las con­centraciones de fondo del material particulado en suspensión PST en la ciudad de Medellín, de tal manera que puedan llegar a proponerse acciones claras sobre los programas de vigilancia y control de la contaminación del aire existentes en la ciudad de Medellín.

Los metales analizados en el material particulado recolectado fueron: calcio, cromo, cobre, hierro, magnesio, manganeso, níquel y plomo. Los metales cro­mo y níquel no fueron detectables en ninguna de las estaciones y el plomo se detectó solamente en algunas de ellas. Se observa que todos los metales tienen alta dispersión, excepto el hierro total en La América y el magnesio en el punto 2 de Belencito, lo que demuestra la alta variabilidad temporal de los metales en estos puntos. También se observa que los metales no tienen una variación homo­ génea en su fracción respirable (encontrados en las PM-10) con respecto a los metales totales (encontrados en las PS7), lo que da indicio de la contribución de diferentes fuentes a la concentración de metales y en general de PSTy PM-10.

|Resumen
= 584 veces | PDF
= 367 veces|

Descargas

Citas

Apha lntersociety Commitee. Methods of air sampling and analysis. Washington, D.C. American Public Health Association, 1977.

Bedoya Ríos, Álvaro. Determinación de algunos me­tales en la atmósfera de Medellín. Medellín: lngeominas, 1994.

Bedoya V., Julián. Redes de monitoria para calidad del aire. En: Primer encuentro nacional de redes de monitoreo de calidad del aire (1:1995:Medellín). Me­morias primer encuentro nacional de redes de monitoreo de calidad del aire. Medellín: Redaire, 1995.

De Nevers, N. and Morris, J. Roger. Rollback Modeling: Basic and Modified. En: Journal of the A ir Pollution Control Association. Chicago. Vol. 25, No. 9, pp. 943- 947, 1975. DOI: https://doi.org/10.1080/00022470.1975.10468116

González G., J. y Pérez O., J. Determinación de meta­les en materiales particulados de la atmósfera del Valle de Aburrá. Medellín: Universidad de Antioquia, 1985.

Larson, T. et al. "Local background" levels of carbon monoxide in an urban arca En: Transportation Research. Great Britain. Vol. 30, No. 6, pp. 399-413, 1996. DOI: https://doi.org/10.1016/0965-8564(96)00007-9

Mcbean, E. and Rovers, F. Statical Procedures for Analysis of Environmental Monitoring Data & Risk Assessment. New Jersey: Prentice Hall PTR, 1998. Vol. 3.

Noll, K and Miller, T. Air monitoring survey design. Michigan: Ann Arbor Science Publishers Inc., 1977.

Redaire. Boletín 5 de la Red de vigilancia de la calidad del aire en los Valles de Aburrá y San Nicolás. Medellín, 1996.

Seinfeld, John. Contaminación atmosférica: fun­damentos físicos y químicos. España: McGraw­Hill, 1975.

Szepesi, D and Fekete, K. Background levels of air and precipitation quality for Europe. En: Atmospheric Environment. Great Britain. Vol. 21, No. 7, pp. 1.623- 1.630, 1987. DOI: https://doi.org/10.1016/0004-6981(87)90322-2

Walpole, R. y Myers, R. Probabilidad y estadística para ingenieros. México: lnteramericana, 1989.

World Meteorological Organization. lnternational operations handbookfor measurement of background atmospheric pollution. No. 491. Geneva, 1978.

Descargas

Publicado

2000-10-31

Cómo citar

Echeverri-Londoño, C. A. (2000). Determinación de las concentraciones de fondo de material particulado en suspensión en la ciudad de Medellín. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (20), 7–19. https://doi.org/10.17533/udea.redin.325839