Caracterización completa de sags de tensión: una alternativa para alcanzar la calidad de energía

Authors

  • Édgar Andrés Zúñiga-Medina Universidad de Antioquia
  • Carlos Ándres Vasco-García Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.326349

Keywords:

Sags, subtensiones, calidad de la energía, caterización.

Abstract

Se presenta qué es la calidad de la energía y cómo ésta puede llegar a influir negativamente en los procesos de automatización, en qué consisten los sags de tensión, cuáles son los problemas que estos pueden ocasionar sobre la calidad de energía y la metodología que lleva a una caracterización completa del fenómeno sag. Una vez se identifican los problemas que presentan las diferentes cargas sensibles conectadas a un sistema de potencia, se procede a establecer que la causa es la mala calidad de la energía eléctrica suministrada a las cargas; entre las causas más comunes están los sags de tensión los cuales requieren ser caracterizados para disminuir su impacto negativo sobre los procesos industriales.
|Abstract
= 144 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 47 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Dugan, R.C., McGranaghan, M.F., Beaty, H.W. Electrical Power Systems Quality. New York: McGraw-Hill. 1996.

IEEE Standar 1159 de 1995. Recommended Practice on Monitoring Electric Power Quality

IEEE Standar 493 de 1997. Recommended Practice for the Design of Reliable Industrial and Commercial Power Systems.

M. H .J. Bollen, Understanding power quality problems- volrage sags and interruptions, New York: IEEE Press. 2000.

W.H. Zapata, L. Cardona. Planeamiento y análisis de estudios de calidad de potencia eléctrica. Tesis Maestría. 1997.

IEEE Standar Draft P1346 de 1997. Electric Power System Compatibility with Electronic Process Equipment.

Published

2002-11-29

How to Cite

Zúñiga-Medina, Édgar A., & Vasco-García, C. Ándres. (2002). Caracterización completa de sags de tensión: una alternativa para alcanzar la calidad de energía. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (25), 126–134. https://doi.org/10.17533/udea.redin.326349

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.