Energía minihidráulica: una alternativa energética para electrificación rural
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.326350Palabras clave:
Energía minihidráulica, picogenerador, electrificación rural.Resumen
Entre las actividades del Grupo de Energía Alternativa (GEA) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, se pretende el desarrollo de prototipos que aprovechen las fuentes no convencionales para la producción de energía eléctrica y así satisfacer las necesidades insatisfechas de las viviendas rurales aisladas de la red energética nacional.
En la región del Oriente antioqueño, se encontró un formidable recurso hidráulico de grandes ríos, quebradas y fuentes de agua cercanas a viviendas, que no tienen posibilidades de una red rural de energía en un futuro cercano o lejano, debido a su aislamiento y baja capacidad económica.
Se desarrolló para esta región un pequeño picogenerador hidráulico con muy pequeñas dimensiones, bajo peso, diseño compacto e integrado, fácilmente fabricable en grandes volúmenes a bajo costo. En su operación carga una o más baterías estacionarias que proveen de electricidad a una residencia; se utiliza en iluminación, comunicaciones y algunos electrodomésticos.
Por su capacidad de operación de veinticuatro horas por día, competiría en ventaja con los sistemas de paneles fotovoltaicos, tan utilizados en regiones aisladas.
Ventajas de estas plantas:
• Es propiedad del usuario.
• Cero gastos en administración y operación.
• Bajo impacto ambiental (eliminación de embalses).
• Protección de microcuencas.
• Funcionamiento automático.
Descargas
Citas
Informe Final Proyecto "Desarrollo de Nuevos prototipos de Energía Alternativa fase I”. Realizado por Grupo de Energía Alternativa. Financiado por Universidad de Antioquia. Colciencias. Cornare. 1997.
Informe Final Proyecto “Desarrollo de Nuevos prototipos de Energía Alternativa fase 2”. Realizado por Grupo de Energía Alternativa. Financiado por Universidad de Antioquia. Cornare. 1998.
Informe Final Proyecto "Nuevos prototipos de Energía Alternativa fase 3". Realizado por Grupo de Energía Alternativa. Financiado por Universidad de Antioquia. Colciencias. Cornare. 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.