Interventoría ambiental en proyectos de perforación de pozos petroleros
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.327307Palabras clave:
interventoría ambiental, medio ambiente, normas ambientalesResumen
El control sobre el cumplimiento de las normas legales ambientales vigentes, requiere la creación de herramientas o mecanismos tendientes a la preservación y conservación del medio natural y a la protección de la riqueza paleontológica y arqueológica, de tal manera que, permitiendo su utilización, no se ponga en peligro su existencia. Una visión sobre las normas legales, actividades e indicadores de desempeño relacionados con la labor del interventor ambiental de proyectos, la descripción de un plan de manejo ambiental, y el análisis de los procedimientos y etapas para la realización de una interventoría ambiental en proyectos de explotación petrolera, constituyen el tema central del presente trabajo.
Descargas
Citas
Clayton P. C. y J. Watkiss. “La auditoría medioambiental y la legislación”. En: L. Harrison, Manual de auditoría medioambiental. Higiene y seguridad. Capítulo 11. McGraw-Hill. Madrid. 1996. pp. 293-312.
Congreso Nacional. Ley 99 de 1993. Santafé de Bogotá.
Ministerio de Desarrollo. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Santafé de Bogotá. 2000.
Ministerio del Medio Ambiente. Guía básica ambiental para la perforación de pozos. Santafé de Bogotá. 1999.
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. Normatividad ambiental básica. Medellín.
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, CAM. Normatividad y gestión ambiental de la industria petrolera. Seminario Taller. Neiva. 1997.
Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol. “Directrices corporativas sobre la planeación de contingencias por derrames o escapes de hidrocarburos”. Documento DIA-EME 02-001. Serie: Lineamientos de gestión ambiental. Santafé de Bogota. 1996.
Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol. “Plan nacional de contingencias contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres”. Documento DIA-EME 02-002. Serie: Lineamientos de gestión ambiental. Santafé de Bogotá. 1996.
Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol. “Instructivo legal para la gestión ambiental”. Documento DIA-GEN 02-001. Serie: Lineamientos de gestión ambiental. Santafé de Bogotá. 1997.
Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol “Programa de indicadores de gestión ambiental en Ecopetrol”. Documento DIA-GEN 02-005. Serie: Lineamientos de gestión ambiental. Santafé de Bogotá. 1997.
Enkerlin, E. et al. Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. International Thomson Editores. México. 1996.
Harrison, L. Manual de auditoría medioambiental. Higiene y seguridad. 2.a ed. McGraw-Hill. Madrid. 1996.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Icontec. Directrices para la auditoría ambiental. Criterios de calificación para auditores ambientales. NTC 3736. Santafé de Bogotá. 1995.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Icontec. Directrices para la auditoría ambiental. Principios generales de la auditoría ambiental. NTC 3737. Santafé de Bogotá. 1995.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas. Icontec. Directrices para auditorias del sistema de gestión ambiental. NTC 3738. Santafé de Bogotá. 1995.
Levin, M. y M. Gealt. Biotratamiento de residuos tóxicos y peligrosos. Selección, estimación, modificación de microorganismos y aplicaciones. 1.a ed. McGraw-Hill. Madrid. 1997.
Méndez, V. E. Gestión Ambiental y ordenación territorial. Universidad de los Andes. Santafé de Bogotá. 1992.
Ministerio de Desarrollo Económico. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. Capítulo F-6. Bogotá. 2000.
Petrobras Internacional S.A. Plan de manejo Ambiental. Perforación pozos RC-6, RC-7, RC-9, RC-10, RC-11. Campo Río Ceibas. Santa Fé de Bogotá. 1996.
Petrobras Internacional S.A Plan de manejo ambiental. Proyecto perforación 27 pozos. Campo Río. Ceibas. Santa Fé de Bogotá. 1996.
Plan de Manejo Ambiental. Proyecto perforación 15 pozos. Campo Yaguará. Santa Fé de Bogotá. 1995.
Presidencia de la República de Colombia. “Decreto 1728.06 de agosto de 2002”. En: Diario oficial 44.893. Bogotá. D. C. 2002.
Olaya, A. y R. Sánchez. Curso de auditorías y sistema de gestión ambiental a nivel de empresa. Fundación Hocol-Universidad Surcolombiana. Neiva. 1997.
Wheeler, D. “La auditoría del desarrollo sostenible: Filosofía y práctica de The Body Shop Internacional”. En: L. Harrison. Manual de auditoria medioambiental. Higiene y seguridad. Capítulo 7. McGraw-Hill. Madrid. 1996. pp. 135-225.
Zambrano, S. Metodología para interventoría ambiental en proyectos de perforación y explotación de hidrocarburos. Trabajo de grado. Ingeniería Ambiental. Universidad Surcolombiana. Neiva. 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.