Pretratamientos alternativos de residuos de arroz y tabaco para la obtención de azúcares fermentables

Autores/as

  • C. Curbelo-Hernández Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría" https://orcid.org/0000-0001-5191-7933
  • E. Véliz-Lorenzo Centro Nacional de Investigaciones Científicas
  • José Ma. Ameneiros Martínez Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría" (CUJAE)

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.n91a03

Palabras clave:

bioetanol, Residuos lignocelulósicos, ultrasonido, ozono

Resumen

Las escasas reservas de petróleo y las emisiones de gases de efecto invernadero han dado lugar al interés en la producción y utilización de bioetanol lignocelulósico. Éste puede sustituir de forma parcial o total a los combustibles fósiles. Las etapas de pretratamiento e hidrólisis enzimática son las más costosas. Se han estudiado diferentes pretratamientos para la producción de etanol a partir de estos materiales, cuyos resultados dependen de las características del método y de la biomasa empleada. Los residuales agroindustriales presentan una composición con posibilidades de ser evaluados como materia prima para la obtención de bioetanol. En la presente investigación se estudia la etapa de pretratamiento con Ultrasonido y Ozono, para disminuir el contenido de lignina y aumentar el rendimiento de los azúcares fermentables en los residuos (cáscara de arroz y vena de tabaco negro). En el primer pretratamiento, se estudiaron como factores el tiempo y tipo de residual y en la ozonólisis, la concentración de ozono, tipo de residual y humedad. Para los mejores resultados obtenidos en cada pretratamiento, se realiza un procedimiento combinado, demostrándose una disminución en la concentración de lignina y la transformación estructural de los materiales en estudio. La cáscara de arroz muestra los mejores resultados.

|Resumen
= 284 veces | PDF (ENGLISH)
= 242 veces| | HTML (ENGLISH)
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

C. Curbelo-Hernández, Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría"

Facultad de Ingeniería Química.

E. Véliz-Lorenzo, Centro Nacional de Investigaciones Científicas

Dirección de Medioambiente

José Ma. Ameneiros Martínez, Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría" (CUJAE)

Facultad de Ingeniería Química.

Citas

Residuos de cosecha procesados, Manual de los derivados de la caña de azúcar, Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar, La Habana, Cuba, 2000.

M. J. Taherzadeh and K. Karimi, “Enzymatic-based hydrolysis processes for ethanol from lignocellulosic materials: a review,” BioResources, vol. 2, no. 4, pp. 707-738, 2007.

E. Cabrera, “Procedimiento versátil para el pretratamiento de residuos lignocelulósicos agroindustriales con vistasa la obtención de bioetanol,” Ph.D. dissertation, Departamento de Tecnología de Alimentos, Universidad de Cádiz, Cádiz, España, 2013.

M. Kuijpers, M. Kemmere, and J. Keurentjes, “Calorimetric study of the energy efficiency for ultrasound-induced radical formation,” Ultrasonics, vol. 40, pp. 675-678, May. 2002.

M. Kunaver, E. Jasiukaitytė, and N. Čuk, “Ultrasonically assisted liquefaction of lignocellulosic materials,” Bioresource Technology, vol. 103, no. 1, pp. 360-366, Jan. 2012.

A. A. Shatalov and H. Pereira, “Arundo donax l. reed: New perspectives for pulping and bleaching. 5. ozone-based tcf bleaching of organosolv pulps,” Bioresource Technology, vol. 99, no. 3, pp. 472-478, Feb. 2008.

A. Dufey and D. Stange, “Estudio regional sobre la economía de los biocombustibles en 2010: temas clave para los países de américa latina y el caribe,” Estudio regional sobre la economía de los biocombustibles en 2010: temas clave para los países de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile, Tech. Rep., 2011.

A. M. Méndez, C. Robles, J. Ruiz, and E. Castañeda, “Compostaje de residuos agroindustriales inoculados con hongos lignocelulósicos y modificación de la relación C/N,” Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 9, no. 2, pp. 271-280, 2018.

D. Hyman and et al., “Determination of acid soluble lignin concentration curve by uv-vis spectroscopy,” National Renewable Energy Laboratory, Golden, Colorado, Tech. Rep. NREL/TP-510-42617, 2008.

A. Sluiter and et al., “Determination of structural carbohydrates and lignin in biomass,” National Renewable Energy Laboratory, Golden, Colorado, Tech. Rep. NREL/TP-510-42618, 2008.

A. Sluiter and et al., “Determination of ash in biomass,” National Renewable Energy Laboratory, Golden, Colorado, Tech. Rep. NREL/TP- 510-42622, 2008.

G. L. Miller, “Use of dinitrosalicylic acid reagent for determination of reducing sugar,” Anal. Chem., vol. 31, no. 3, pp. 426-428, 1959.

C. Yang, I. Sheih, and T. Fang, “Fermentation of rice hull by aspergillus japonicus under ultrasonic pretreatment,” Ultrasonics Sonochemistry, vol. 19, no. 3, pp. 254-265, May. 2012.

M. T. García, G. González, I. Indacoechea, M. Coca, and S. Bolado, “Effect of ozonolysis pretreatment on enzymatic digestibility of wheat and rye straw,” Bioresource Technology, vol. 100, no. 4, pp. 1608-1613, Feb. 2009.

G. Xu, S. Chen, J. Shi, S.Wang, and G. Zhu, “Combination treatment of ultrasound and ozone for improving solubilization and anaerobic biodegradability of waste activated sludge,” Journal of Hazardous Materials, vol. 180, no. 1-3, pp. 340-346, Aug. 2010.

E. Estrada, “Pretratamiento ácido-alcalino de residuales tabacaleros para la obtención de bioetanol,” Thesis, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba, 2011.

W. Gong and et al., “Pretreatment and saccharification of rice hulls for the production of fermentable sugars,” Biotechnology and Bioprocess Engineering, vol. 14, no. 6, pp. 828-834, Dec. 2009.

Publicado

2019-04-22

Cómo citar

Curbelo-Hernández, C., Véliz-Lorenzo, E., & Ameneiros Martínez, J. M. (2019). Pretratamientos alternativos de residuos de arroz y tabaco para la obtención de azúcares fermentables. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (91), 24–30. https://doi.org/10.17533/udea.redin.n91a03