Evaluación electroquímica de aceros autoprotectores en condiciones simuladas de laboratorio

Autores/as

  • Beatriz Jaramillo Universidad de Antioquia
  • Jorge Andrés Calderón Universidad de Antioquia
  • Juan Guillermo Castaño Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.343468

Palabras clave:

aceros autoprotectores, corrosión atmosférica, impedancia electroquímica, potencial de electrodo

Resumen

En las últimas décadas los aceros autoprotectores se han constituido en materiales estructurales importantes para la construcción de obras civiles, gracias a la baja velocidad de corrosión que presentan cuando se exponen a atmósferas urbanas e industriales. Las excelentes propiedades anticorrosivas de los aceros autoprotectores son atribuidas a la naturaleza y estructura de las herrumbres que se forman sobre la superficie del material cuando se tienen ciertas condiciones favorables. En este trabajo se presenta un estudio sobre las características de la herrumbre formada inicialmente en aceros autoprotectores de diferente naturaleza y diferentes condiciones de superficie, desnudo, precorroído y galvanizado, expuestos en condiciones que simulan atmósferas urbanas e industriales. El análisis se realiza mediante técnicas electroquímicas de evaluación del potencial de circuito abierto e impedancia electroquímica durante los dos primeros meses de exposición.

|Resumen
= 128 veces | PDF
= 41 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Jaramillo, Universidad de Antioquia

Grupo de Corrosión y Protección, Universidad de Antioquia, SIU.

Jorge Andrés Calderón, Universidad de Antioquia

Grupo de Corrosión y Protección, Universidad de Antioquia, SIU.

Juan Guillermo Castaño, Universidad de Antioquia

Grupo de Corrosión y Protección, Universidad de Antioquia, SIU.

Citas

S. Feliu, M. Morcillo. Corrosión Atmosférica de Metales. Mapas de España de Corrosividad Atmosférica. Ed. Manuel Morcillo y Sebastián Feliu. CYTED Madrid España, 1982. pp. 1-9.

R. Oliveira. Características e aplicaçoes dos aços patináives”. B. téc. PETROBRAS, Rio de Janeiro. Vol. 24. 4. 1981. pp. 261-268.

C. P. Larrabee , S. K. Coburn. “The atmospheric corrosion of steel as influenced by changes in chemical composition“. 1.º. ICMC. London. 1961. pp. 276-288.

J. B. Horton. “The rusting of low alloy steel in the atmosphere”. Pittsburgh regional technical meeting of the American Iron and Steel Institute. 1965. pp. 1-24.

M. Pourbaix. “Journée d’étude de la CEFA, Corrosion atmosphérique des aciers patinables”. Rapport Technique 217, Ed. CEBELCOR, Bruxelles. 1973. pp. 18-32.

V. Popova. “Corrosion resistance of low-alloy steels in the atmosphere”. Zachita metallov. Vol. 18. 1983. pp. 174-180.

A. Raman, S. Nasrazadani and L. Sharma. “Morphology of rust phases formed on weathering steels in various laboratory corrosion test”. Metallography. Vol. 22. 1989. pp. 79-96. DOI: https://doi.org/10.1016/0026-0800(89)90024-4

J. A. Calderón. Evaluación de la técnica de alambre sobre tornillo para estudios de corrosión atmosférica. Trabajo de investigación en Maestría en Ciencias Químicas. Universidad de Antioquia, Medellín. 1999.

ASTM A-242 “Specifications for High-Strength LowAlloy Structural Steel”. American Society for testing and Materials.

J. L. Rendón. Acción conjunta de los cloruros y los sulfatos en la corrosión del acero al carbono. Trabajo de investigación en Maestría en Ciencias Químicas, Universidad de Antioquia, Medellín. 1997.

Descargas

Publicado

2006-08-13

Cómo citar

Jaramillo, B., Calderón, J. A., & Castaño, . J. G. (2006). Evaluación electroquímica de aceros autoprotectores en condiciones simuladas de laboratorio. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (37), 200–210. https://doi.org/10.17533/udea.redin.343468