Matriz unificada para la evaluación del impacto ambiental; estudio de caso del río Chicamocha

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.20230316

Palabras clave:

monitoreo, caracterización, metodologías para la evaluación de impactos ambientales, contaminación de recursoshídricos

Resumen

La evaluación de Impacto Ambiental – EIA posibilita un estudio preventivo y correctivo para evitar daños derivados de actividades antrópicas. Para la implementación de la EIA se utilizan diferentes metodologías tomando en cuenta criterios profesionales y la aplicación de parámetros cualitativos y cuantitativos, sin embargo, para el recurso hídrico las metodologías que permiten un análisis profundo son limitadas. Por ello, el objetivo del estudio es diseñar una herramienta de Evaluación de Impacto Ambiental aplicada al sector Vado-Castro a través de los Métodos de Superposición de Transparencia, Leopold y Battelle-Columbus. El desarrollo de los métodos se basó en un diagnóstico y monitoreo del recurso hídrico, articulando la caracterización y cuantificación de los impactos ambientales. Finalmente, se formuló una herramienta metodológica estándar unificada, aplicable al sector de recursos hídricos y que considera todos los criterios necesarios a la hora de realizar una EIA integral, ya que es posible demostrar su aplicabilidad al caso de la zona afluente del río Chicamocha. Así, la matriz unificada se convierte en una herramienta fundamental para retratar las políticas públicas ambientales, proporcionando medios para reconocer las condiciones ambientales actuales de los recursos hídricos afectados por actividades antrópicas. Los resultados obtenidos permitirán que esta investigación sea utilizada como fuente de referencia para estudios académicos y técnicos que requieran evaluar los efectos de los recursos hídricos, y como una herramienta que pueda ser aplicada a otro cuerpo de agua.

|Resumen
= 1325 veces | HTML (ENGLISH)
= 0 veces| | PDF (ENGLISH)
= 287 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camilo Alejandro Corregidor-Fonseca, Universidad Nacional Abierta y A Distancia

Ingeniero Ambiental

Biviana Esperanza Rocha-Gil, Universidad Nacional Abierta y A Distancia

Ingeniera sanitaria y ambiental, posgrado en Ingeniería de Sistemas Urbanos de Agua, Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Juan Sebastián Chirivi-Salomón, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Ingeniero químico y microbiólogo, MSc en Ciencias Biológicas

Guisett Adelina Gómez-Siachoque, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Ingeniera Ambiental con posgrado en Gestión Ambiental, 
Maestría en Gestión Ambiental y Energética de las Organizaciones

Citas

C. Obando and C. Lesmes-Fabián, “Estrategias para la gestión sostenible del recurso hídrico en la cuenca alta del río chicamocha,”M.S. thesis, Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás, Tunja, Colombia, 2019. [Online]. Available: https://tinyurl.com/ny67yy92

(2021) Diagnóstico río chicamocha. Corpoboyacá. Accessed Oct. 07, 2020. [Online]. Available: https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wpcontent/uploads/2016/08/DIAGNOSTICORIOCHICAMOCHA-V4-1.pdf

O. J. Daza-Leguizamón and R. Sanabria-Marin, “Identificaciónde conflictos de uso de suelo en rondas hídricas: herramienta para manejo ambiental.caso de estudio municipio de paipa,” Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, vol. 13, Dec. 2008. [Online]. Available: https://biblat.unam.mx/hevila/Perspectivageografica/2008/no13/1.pdf

M. L. Bonilla-Benítez, O. Lizarazo-Goyeneche, and M. Chacón-Rodríguez, “Análisis de la gestión en la descontaminación de la cuenca alta del río chicamocha en el departamento de boyacá, durante el período 2010 – 2016,” Esp. thesis, Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia, 2017.

L. A. Hernández, “Estudios de impacto ambiental y sus tendencias en colombia,” Agronomía Colombiana, vol. 11, no. 2, 1994. [Online].Available: https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/28004/28255

J. A. Rivera-Pabón and D. C. Senna, “Análisis de unidades de paisaje y evaluación de impacto ambiental como herramientas para la gestión ambiental municipal. caso de aplicación: municipio de tona, españa,” Luna Azul, vol. 45, 2017. [Online]. Available: https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.10

C. A. González-Marañón, I. Palacios-Mulgado, and C. A. Ábalos Rodríguez, “Impacto ambiental del vertido de residuales en la cuenca hidrográfica guaos-gascón de santiago de cuba,” Revista Cubana de Química, vol. 32, no. 1, Jan-Apr. 2020. [Online]. Available: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2224-54212020000100154&script=sci_arttext&tlng=pt

S. Talero, “La evaluación ambiental como herramienta para una gestión sostenible de los recursos hídricos en países en desarrollo,” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, vol. 13, 2004. [Online]. Available: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4015140

J. Toro-Calderón, G. Arrieta-Loyo, and R. Martínez-Prada, “Métodos de evaluación de impacto ambiental en colombia,” Revista de Investigación Agregaria y Ambiental, vol. 4, no. 2, 2013. [Online]. Available: https://doi.org/10.22490/21456453.990

Y. Rosario-Ferrer, “Seguimiento en el tiempo de la evaluación de impacto ambiental en proyectos mineros,” Luna Azul, vol. 42, Nov. 10, 2015. [Online]. Available: https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.16

IDEAM. Tiempo y clima. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Accessed Oct. 08, 2019. [Online]. Available: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/clima

J. A. Plazas-Certuche, A. de J. Lema-Tapias, and J. D. León-Peláez, “Una propuesta estadÍstica para la evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo,” Rev. Fac.Nac. Agron., vol. 62, no. 1, Jan-Jun 2009. [Online]. Available:https://doi.org/10.22490/21456453.990

Un Sistema de Información Geográfica libre y de Código Abierto, QGIS Trademark, 2023.

2D, 3D & 4 D GIS Mapping Sofware ArcGis Pro, ESRI, 2023.

S. C.-P. Arroyo. (2007, Dec.) Valoración de impactos ambientales. INERCO. Sevilla, ES.

G. Espinoza. (2001) Fundamentos de evaluación de impacto ambiental. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID. Santiago, CH.

J. C. Mora-Barrantes, O. M. Molina-León, and J. P. Sibaja-Brenes, “Aplicación de un método para evaluar el impacto ambiental de proyectos de construcción de edificaciones universitarias,”Tecnología en Marcha, vol. 29, no. 3, Jul-Sep 2016. [Online]. Available: https://doi.org/10.22490/21456453.990

V. C. Fernández-Vítora. (2011) Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ediciones Mundi-Prensa]. [Online]. [Online]. Available: https://tinyurl.com/2kctfu5p

I. D. Coria. (2008, Jun.) El estudio de impacto ambiental: Caraterísticas y metodología. [Online]. Available: https://www.redalyc.org/pdf/877/87702010.pdf

C. A. Corregidor-Fonseca, “Evaluación de impacto ambiental – eia en el río chicamocha polígono del sector de vado castro (boyacá),” Undergraduate thesis, Ingeniería Ambiental, Universidad Abierta y a Distancia, Sogamoso, Colombia, 2019. [Online]. Available: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38472

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. [Online]. Available: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Anexo-24.-Guia-Tecnica-Formulacion-POMCAs.pdf

I. Reyes-Chittaro, Geología de la región de Duitama-Sogamoso-Paz de Río, departamento de Boyacá / Italo Reyes Chittaro, 1st ed. Belencito, Boyacá, Colombia: Universidad Pedagogica y Tecnológica de Colombia, 1984. [Online]. Available: https://catalogo.sgc.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1763

(2006, Jul.) Plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca alta del río chicamocha. Corporación autónoma Regional de Boyacá and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos and Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales. Tunja, Colombia. [Online]. Available: https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2015/11/diagnostico-capitulo1-pomca-chicamocha.pdf

L. Quijano-B, H. M. Díez-Silva, M. I. Montes-Guerra, and H. F. Castro-Silva. (2014) Implementación de procesos sosteniblesvinculando industrias regionales:reciclaje de residuos siderúrgicos comoproyecto de cambio de la manpostería en boyacá-colombia. [Online]. Available: https://doi.org/10.21158/01208160.n77.2014.817

(2006, Jul.) Plan de ordenaciÓn y manejo ambiental de la cuenca alta del rÍo chicamocha. Corporación Autónoma Regional de Boyacá and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos and Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales. Tunja, Colombia. [Online]. Available: https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2015/11/diagnostico-capitulo2-pomca-chicamocha.pdf

M. A. Garbagnati, P. S. González, R. I. Antón, and M. A. M. et al. (2005) Características físico-químicas, capacidad buffer y establecimiento de la linea base ambiental del río grande, san luis, argentina. [Online]. Available: https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1476

(2015, Dec.) Plan de ordenamiento del recurso hídrico de la cuenca alta y media del rio chicamoca. Corpoboyaca and INGFOCOL. Tunja, Colombia. [Online]. Available: https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2019/09/informe-porh-chicamocha.pdf

O. F. Mijango-Ricárdez and J. López-Luna. (2013, May-Aug.) Metodologías para la identificación y valoración de impactos ambientales. [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publication/264407862_Metodologias_para_la_identificacion_y_valoracion_de_impactos_ambientales

M. I. Viloria-Villegas, L. Cadavid, and G. Awad. (2018) Metodología para evaluación de impacto ambiental de proyectos de infraestructura en colombia. [Online]. Available: https://doi.org/10.18359/rcin.2941

J. J. Toro-Calderón, “Análisis constructivo del proceso de evaluaciónde impacto ambiental en colombia. propuestas de mejora,” PhD. thesis, Departamento de Ingeniería, Universidad de Granada, Spain, 2009. [Online]. Available: https://digibug.ugr.es/handle/10481/2330

Publicado

2023-03-01

Cómo citar

Corregidor-Fonseca, C. A., Rocha-Gil, B. E., Chirivi-Salomón, J. S., & Gómez-Siachoque, G. A. (2023). Matriz unificada para la evaluación del impacto ambiental; estudio de caso del río Chicamocha. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (111), 76–87. https://doi.org/10.17533/udea.redin.20230316

Artículos más leídos del mismo autor/a