Modelo económica de demanda de energía eléctrica en la industria colombiana
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n32-33a5133Resumen
Este artículo busca encontrar los determinantes económicos de la demanda industrial de energía eléctrica en Colombia durante el período 1970-1983. La estimación de las ecuaciones de demanda derivadas de la función translogarítmica de costos muestra la complementariedad o sustituibilidad entre energía y otros insumos de la función de producción industrial. Tras constatar la complementariedad entre energía y capital, se estima la demanda de energía en función del stock de capital de la industria. Para evitar supuestos ad-hoc sobre el capital inicial, se utilizó un modelo especial que deja esta variable como un parámetro de estimación. De otro lado, el comportamiento optimizador de los industriales determina las participaciones relativas de las compras a la red y la autogeneración en los gastos de energía. Este proceso se representa como un proceso de minimización sujeto a una función de producción CES o Finalmente, con el objeto de mejorar la precisión de los estimadores se aplica el método del Bootstrap.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.