La integración regional frente a la política norteamericana: retos que enfrenta la reinserción cubana
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n44a4967Abstract
Las dinámicas de la globalización acelerada han transformado la naturaleza de las economías nacionales, exigiendo el desarrollo de la tecnología innovadora dentro de una cadena de plataformas que constituyen la reformada esfera de la producción. Con poco respeto a las fronteras nacionales mucho menos al intervencionismo del Estado, las naciones están obligadas a abrir sus economías o arriesgar su exclusión sistemática. El Caribe ha sido gravemente afectado, experimentando los efectos de la desintegración del bienestar social estatal mientras que se ha revelado su incapacidad relativa para lograr una inserción competitiva en la economía global; todo eso, debido a su débil base tecnológica, su pequeña formación de capital y sus élites no especializadas en la innovación productiva –más en el comercio-. Como el caso atípico caribeño, Cuba tuvo que abrir sistemáticamente su economía socialista después del colapso de sus acuerdos comerciales con el CAME, restableciendo sus mercados de exportaciones e importaciones y buscando una reinserción competitiva en la economía mundial. El papel asumido por el Estado cubano ha permitido las inversiones estratégicas en las áreas como el turismo para generar divisas en el corto plazo; en el largo plazo en las industrias de tecnología intensiva y de alta ganancia como la farmacéutica, la biotecnología y la comercialización de los servicios de salud. El capital extranjero ofrece a Cuba no solamente los recursos productivos y las tecnologías sino un acceso al mercado garantizado, bajo el contexto agresivo del embargo comercial estadounidense. Al contrario del resto del Caribe, un Estado fuerte le permite a Cuba la posibilidad de manejar las inevitables tensiones sociales que resultan de la apertura, mientras mantiene la inversión doméstica a niveles más altos, a diferencia de las economías donde las crisis son dominadas por el sector privado.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This page, by Universidad de Antioquia, is licensed under a Creative Commons Attribution License.
Authors who publish with this journal agree to retain copyright and grant the journal right of first publication, with the article licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike License allowing others to share it as long as they acknowledge its authorship and original publication in this journal.
Authors can enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), provided that these arrangements be not for profit and the journal be acknowledged as the original source of publication.
Authors are permitted and encouraged to post their papers online (e.g., in institutional repositories or on their websites), as it can lead to valuable exchanges as well as greater citation of the published work.