Grupos de interés y regulación ambiental en Colombia: el caso de los recursos hídricos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n65a2643Resumen
Este artículo muestra los efectos que los distintos intereses tienen sobre el desempeño del instrumento económico (tasa retributiva) usado en Colombia para el control de la contaminación en los cuerpos de agua. Para ello se recurre al modelo de subasta de menú desarrollado por Gene Grossman y Elhanan Helpman (1994) y a una combinación de los modelos de grupos de interés de Toke-Skovsgaard-Aidt (1997 y 1998), Per G. Fredrikkson y Noel Gaston (2000) y Gary Becker (1983 y 1985). De la investigación se concluye que siempre que existan diferencias entre las influencias de los diversos intereses se van a obtener niveles de contaminación, que serán los mejores para los grupos más influyentes. Solamente cuando las influencias estén balanceadas los resultados se acercarán a los niveles de contaminación hídrica socialmente eficientes.
Palabras clave: regulación ambiental, grupos de interés, subastas de menú, agencia común, impuesto pigouviano. Clasificación JEL: D78, D86, Q53.
Abstract:
Resorting to the menu auctions model developed by Grossman–Helpman (1994) and combining the interest groups models of Aidt (1997 and 1998), Fredriksson–Gaston (2000) and Becker (1983 and 1985) this article shows the effects that different interests have over the performance of the economic instrument (pollution tax) used in Colombia for the control of pollution in water bodies. Whenever differences exist among the influences of various interests different pollution levels will be obtained; which will be the best for the most influential groups but not so for society as a whole. Only when influences are balanced the resulting pollution levels will approach those socially efficient.
Keywords: environmental regulation, interest groups, menu auctions, common agency, pigouvian tax. JEL classification: D78, D86, Q53.
Résumé :
Cet article montre les effets produits par les différents groups d’intérêts sur la performance du taux de rémunération utilisé en Colombie pour mesurer le contrôle sur la pollution de l’eau. Pour ce faire, nous utilisons, d’une part, le modèle des mécanismes d’enchères développé par Gene Grossman - Elhanan Helpman (1994) et, d’autre part, une combinaison des modèles de groupes d’intérêts de Toke Skovsgaard Aidt (1997, 1998), Per G. Fredrikkson - Noel Gaston (2000) et Gary Becker (1983, 1985). Nous concluons que tant qu’il y a des différences entre les influences des groups d’intérêts, les niveaux de pollution seront les plus élevés pour les groups d’intérêts les plus influents. Ce n’est que lorsque les influences seront balancées que les résultats se rapprochent des niveaux de pollution hydrique socialement efficaces.
Mots clés: régulation environnementale, groups d’intérêts, mécanismes d’enchères, taux pigouvien. Classification JEL: D78, D86, Q53.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.