La expansión de la economía campesina en Colombia, 1960-1988
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n38a5081Resumen
La reducción en el número de explotaciones campesinas entre los censos agropecuarios de 1960 y 1970-1971 se tomaron por los teóricos marxistas y no marxistas como el inicio del triunfo de la agricultura capitalista. Sin embargo, los datos de 1988 sobre los predios del IGAC y explotaciones de Penagro muestran, sil lugar a duda, una gran expansión en el número, superficie y tamaño medio de las unidades campesinas, lo cual está de acuerdo con lo ocurrido en el resto de América Latina. Lo sucedido en el período de 1960-1971 fue una crisis parcial de la aparcería y el pequeño arriendo. La PEA y el empleo agropecuario se expanden notablemente y lo hacen en mayor proporción los no remunerados de la economía campesina que los remunerados del sector capitalista. Lo anterior es completamente congruente con la tendencia del empleo urbano en Colombia y América Latina, impulsado por el sector informal. La producción agrícola campesina crece considerablemente en todo el período, a través de los mayores rendimientos; pero, la parte más dinámica de la economía es la pecuaria, al ocupar la mayor parte de sus tierras en uso económico. Finalmente, datos del DANE sobre el Censo Agropecuario de 1960 muestra ingresos bastante mayores de los campesinos que de los trabajadores sin tierra, en contraste con los resultados de la Misión del Sector Agropecuario en 1990.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.