Incorporación restringída en el asalariado, sector informal y política de empleo en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n24a7770Resumen
• Resumen: En los países capitalistas avanzados la formación de una clase asalariada relativamente homogénea fue un lento proceso que requirió no menos de tres generaciones. Ese tránsito gradual a la salarización no parece presentarse en los países en desarrollo donde la existencia de un amplio sector informal muestra, más bien, una compleja imbricación de lo que en los países de capitalismo avanzado fueron fases sucesivas. Más que una forma de transición o una deformación de algún tipo de relación económica, el sector informal aparece como un tipo de organización económica particular que nivela en su dinámica interna y en su articulación con la economía formal una especial racionalidad que no parece reductible a las interpretaciones que sustentan las políticas que hacía él se orientan. Esto plantea entonces un nuevo tipo de políticas que, teniendo en cuenta su especificidad, superen el tratamiento meramente asistencial y las pretensiones simplistas de formalizar lo informal.
• Abstract: In the advanced capitalist countries, the shaping of a relatively homogeneous wage-earning class was a slow process that lasted at least three generations. This gradual transition to a wage-earning economy doesn't seem to take place in developing countries, where the existence of a wile informal sector entangles in a complex way, and a series of consecutive phases in advanced capitalist countries. More than a form of transition or deformation of some sort of economical relationship, the informal sector appears as a particular type of economies organization. This sector, internally and when joining with the formal economy, develops a special rationality, that can't be encompassed in the interpretations that sustain the policies, directed towards this sector. The latter point of view, states a new type of policy that taking the sector's peculiarities into account, goes beyond the plain assistential treatment and the simplifying clams of formalizing the informal.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.