EL LENGUAJE INTEGRADOR EN MANUELA: UNA PROPUESTA INCÓMODA

Autores/as

  • Juliana Castro Torres Investigadora independiente

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.12541

Palabras clave:

Manuela, Eugenio Díaz Castro, Lenguaje integrador, Letrado, Lenguaje oral, Expectativas de lectura, Nación

Resumen

A pesar de que fue la primera novela de gran magnitud de la Colombia independiente y de estar llena de aciertos, Manuela no tuvo un caluroso recibimiento de su primer público; tampoco ha tenido una fuerte presencia en la historia de la literatura colombiana. Uno de los aspectos más criticados de Manuela fue su lenguaje. Este artículo explora la propuesta de lenguaje de Manuela y aborda el problema de su recepción, analizando sus críticas y caracterizando su primer público lector.
|Resumen
= 362 veces | PDF
= 776 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, Carmen Elisa. Leer literatura: Ensayos sobre la lectura literaria en el siglo XIX. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2005.

−−−. Lectores, lecturas y leídas: historia de una seducción en el siglo XIX. Bogotá: ICFES, 1999.

Anderson, Benedict. 1993. Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. (1983). Trad. Eduardo Suárez. México: Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. 1858. “El Mosaico”. El Mosaico, 1, pp. 1-2.

Anónimo. 1859. “El Mosaico –a nuestros abonados–”. El Mosaico, 50, pp. 1

Bajtín, Mihail. 1989. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Cornejo-Polar, Antonio. 1994. “La literatura hispanoamericana del siglo XIX: continuidad y ruptura (hipótesis a partir del caso andino)”. En: González Stephan, Beatriz et ál. (eds.). Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en américa Latina. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, pp. 11-23.

Díaz, Eugenio. 1859.“Novela bogotana, orijinal por Eujenio Díaz”. El Mosaico, 3, pp. 23-24. 5, pp: 39-40. 6, pp. 46-48. 7, pp. 55-56. 8, pp. 62-64. 9, pp: 69-72. 10, 77-80. 11, pp. 87-88. 12, pp. 95-96. 13, pp. 103-104. 15, pp. 121-122.

−−−. 1866. “Manuela; novela orijinal por Eujenio Díaz”. En: Varios. Museo de cuadros de costumbres i variedades. Bogotá: Imprenta a cargo de F. Mantilla. pp. 169-446.

Escobar, Sergio. 2006. “Manuela de Eugenio Díaz, o la novela sobre el impasse de fundación nacional”. Estudios de literatura colombiana, 19, pp. 111-134.

Gil y Zárate, Antonio. 1844. Manual de literatura: resumen histórico de la literatura española. Madrid: Boix Editores.

Gómez Restrepo, Antonio. 1952. “Breve reseña de la literatura colombiana”. En: Gómez Restrepo, A. La literatura colombiana. Bogotá: Editorial ABC, pp. 5-194.

Loaiza Cano, Gilberto. “La búsqueda de autonomía del campo literario El Mosaico, Bogotá, 1858-1872”. Boletín cultural y bibliográfico, 67, 2004, pp. 3-19.

Maya, Rafael. 1982. “La Manuela y el criollismo”. En: Maya, R. Obra crítica. Bogotá: Ediciones del Banco de la República, pp. I: 265-276.

Menton, Seymour. 1978. La novela colombiana: planetas y satélites Bogotá: Plaza y Janés.

Mújica, Elisa. 1985. ”Nota crítico-biográfica sobre Eugenio Díaz Castro”. En: Díaz Castro, E. Novelas y cuadros de costumbres. Bogotá: Procultura Presidencia de la República, pp. I: 9-36.

Mújica, Elisa. “Apéndice” 1985. En Díaz Castro, E. Novelas y cuadros de costumbres. Bogotá: Procultura Presidencia de la República, pp. II: 441-465.

Ortiz, María Mercedes. 2002. “De patrias chicas y grandes: la representación de la nación en María de Jorge Isaacs y Manuela de Eugenio Díaz Castro”. En: Varios. Literatura y otras artes en américa Latina; actas del XXXIV Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Iowa: University of Iowa Press, pp. 141-149

Pineda Botero, Álvaro. 1999. “Manuela (1858)”. En: Pineda Botero, A. La fábula y el desastre Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, pp. 131-158.

Rama, Ángel. 1998. La cuidad letrada. Montevideo: Editorial Arca.

Reyes, Carlos José. 1988. “El costumbrismo en Colombia”. En: Varios. Manual de literatura colombiana. Vol 1. Bogotá: Procultura, pp. 175-246.

Rueda Vargas, Tomás. 1976. “Prólogo al lector.” En: Díaz Castro, E. Manuela. Medellín: Bedout.

Sommer, Doris. Foundational Fictions: The National Romances of Latin america.Berkeley: University of California Press, 1991.

Vergara y Vergara, José María. 1858. “Manuela: novela original de Eugenio Díaz (Prólogo)”. El Mosaico, 1, pp. 8.

−−−. 1858. “Manuela: novela original de Eugenio Díaz (continuación)”. El Mosaico, 2, pp.16.

−−−. 1865. “El Señor Eujenio Díaz”. En: El Mosaico, IV.12, pp. 90-91.

Williams, Raymond, L. 1991. “La tradición del altiplano cundiboyacense: de Manuela (1858) a El buen salvaje (1966)”. En: Williams, R. Novela y poder en Colombia 1844-1987 Bogotá: Tercer Mundo Editores, pp. 75-111.

Zanetti, Susana. 2002. La dorada garra de la lectura: lectoras y lectores de novela en américa Latina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Descargas

Publicado

2012-08-08

Cómo citar

Castro Torres, J. (2012). EL LENGUAJE INTEGRADOR EN MANUELA: UNA PROPUESTA INCÓMODA. Lingüística Y Literatura, (59), 201–219. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.12541

Número

Sección

Artículos de investigación