GANADEROS, DOMADORES, COPLEROS Y CONUQUEROS: LA FRONTERA LLANERA EN LA VORÁGINE DE JOSÉ EUSTASIO RIVERA

Autores/as

  • María de las Mercedes Ortiz Rodríguez Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.13297

Palabras clave:

La vorágine, la frontera llanera, llaneros e indígenas, nación, comunidad imaginada

Resumen

En la primera parte de La vorágine, el protagonista, Arturo Cova, introduce al lector al paisaje y la cultura de los llanos de Casanare, una región considerada como bárbara y al margen de la nación. El poeta valora positivamente elementos de la cultura llanera de origen hispánico, tales como el español regional, la música, las labores de ganadería y la doma, e incorpora así los Llanos a la nación como comunidad imaginada. Por el contrario, subestima importantes legados indígenas como la agricultura de conuco y el chamanismo. Los grupos amerindios vivientes, presentados como salvajes en la obra, permanecen excluidos
de la nación.
|Resumen
= 607 veces | PDF
= 158 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barbosa Estepa, Reinaldo. (1992). Guadalupe y sus centauros: memorias de la insurrección llanera. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, CEREC.

Caribán Matapí, Rudecindo. (1993). La Orinoquia y la problemática de sus pueblos indígenas. Bogotá: Organización Nacional de Indígenas Colombianos (ONIC.)

Caropresse Quintero, Luis. (1988). La Argentina, devenir de un hato llanero: ensayo sociológico. Bogotá: Gente Nueva.

Gómez, Augusto. (1991). Indios, colonos y conflictos: una historia regional de los Llanos Orientales, 1870-1970.

Bogotá: Siglo XXI: Pontificia Universidad Javeriana: Instituto Colombiano de Antropología.

Izard, Miguel. (1987). Tierra firme: historia de Venezuela y Colombia. Madrid: Alianza América.

Jaramillo Uribe, Jaime. (1977). La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Larson, Brooke. (1999). “Andean Highland Peasants and the Trials of Nation Mak-ing during the Nineteenth Century”. En: Salomon, Frank y Schwartz, Stuart B (eds.). The Cambridge History of the Native People of the Americas. Vol. 3, pt. 2. Cambridge. UK, NY: Cambridge University Press. 558-703.

Molano, Alfredo (2008). Del Llano, llano. Bogotá: El Áncora Editores.

Morey, Nancy.(1975).“Ethnohistory of the Colombian and Venezuelan Llanos.” Diss. U. of Utah.

Morey, Robert V. (1970). “Ecology and Culture Change Among the Colombian Guahibo”. Diss. U. of Pittsburgh.

Ortiz, María Mercedes y Marta Zambrano. (1984). Esbozo histórico de las relaciones entre llaneros y sikuani. (Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia).

Reyes, Francisca. (2011). Silencios. Un llano de mujeres. Bogotá: Revista Número Ediciones.

Rausch, Jane. (1.994). Una sabana tropical. Los llanos de Colombia, 1531-1831. Bogotá: Banco de la República.

Rivera, José Eustasio. (2002). La vorágine. Ed. Montserrat Ordoñez. Madrid: Cátedra.

Serje, Margarita. (2005). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales-Ceso, Departamento de Antropología.

Uribe, Rafael. (1907). Reducción de salvajes. Cúcuta: Imprenta de “El Trabajo”.

Vasco Uribe, Luis Guillermo. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Willems, Emilio. (1994). “Social Change on the Latin American Frontier.”En: Rausch, Jane y Weber, David J(eds.). Where Cultures Meet: Frontiers in Latin AmericanHistory. Wilmington, Delaware: SR Books, 212-224.

Descargas

Publicado

2012-10-25

Cómo citar

Ortiz Rodríguez, M. de las M. (2012). GANADEROS, DOMADORES, COPLEROS Y CONUQUEROS: LA FRONTERA LLANERA EN LA VORÁGINE DE JOSÉ EUSTASIO RIVERA. Lingüística Y Literatura, (61), 39–57. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.13297

Número

Sección

Artículos de investigación