REVELACIÓN DE LO ABSURDO EN EL CUENTO “LOS OBEDIENTES” DE CLARICE LISPECTOR
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.13354Palabras clave:
análisis, absurdo, cuentos, Clarice Lispector, “Los obedientes”Resumen
Para la escritora Clarice Lispector la náusea es más una afección del alma que entra en crisis por algún elemento que la activa, por un objeto que excita nuevamente la sensación y acción ya reconocida en toda el alma. Por tanto, la experiencia de Lispector resulta más emparentada con lo absurdo. De tal manera que este concepto será revelado en el cuento “Los obedientes”, pues en este existen elementos de lo absurdo que Albert Camus argumenta en el Mito de Sísifo. Y a partir de allí, se observarán algunos cuentos en los que se hacen evidentes rasgos de lo absurdo.Descargas
Citas
Camus, Albert. (1988). El mito de Sísifo. Madrid: Editorial Losada.
Lispector, Clarice. (1988). Felicidad Clandestina. Trad. Marcelo Cohen. Barcelona: Ediciones Grijalbo.
---. (1995). Lazos de familia. Trad. Cristina Peri Rossi. Bogotá: Tercer mundo.
Losada Soler, Elena. (1994). “Mujeres y Literatura”. Espéculo, 4. Recuperado el 10 de agosto de 2011, en: http://www.ucm.es/info/ especulo/numero4/lispecto.htm
Colasanti, Marina, et al. (2008). “Declaraciones autobiográficas y literarias”. En: Shangrila Ediciones. Clarice Lispector, Derivas y ficciones aparte, 5,pp. 18-28, 51-62, 100-107. Recuperado el 9 de agosto de 2011, en http://www.shangrilatextosaparte.blogspot.com
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.