LA INTENSIFICACIÓN DE LAS LOCUCIONES DE LA PRENSA ESCRITA DE MEDELLIN: UNA APROXIMACIÓN PRAGMÁTICA
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.14525Palabras clave:
locuciones, pragmática, intensificación, interacción, discurso periodísticoResumen
En este artículo se presenta la descripción de las locuciones y su función pragmática dentro del discurso periodístico de la prensa escrita de Medellín. Para esto se mencionan algunos fundamentos teóricos en el ámbito sintáctico y semántico; igualmente, se analizan las locuciones desde el punto de vista pragmático teniendo en cuenta la intensificación como una estrategia comunicativa de producción, la cual supone la expresión de la intencionalidad del emisor con el fin de mostrar al receptor los propósitos para influir sobre él; para esto se consideran criterios como la cuantificación, la gradación y superlación; la escalaridad y la evaluación.
Descargas
Citas
Albelda, Marta. (2005). La intensificación en el español coloquial. (Tesis doctoral). Valencia: Universidad de Valencia.
Bally, Charles. (1941). El lenguaje y la vida. Buenos Aires: Losada.
Briz, Antonio. (1997). Los intensificadores en la conversación coloquial, en: Briz et al. Pragmática y gramática del español hablado. El español coloquial. Zaragoza: Pórtico, 13-36.
---. (1998). El español coloquial en la conversación: Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
Casares, Julio. (1950). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: C. S. I. C.
Corpas, Gloria. (1996). Manual de fraseología Española. Madrid: Gredos.
El Colombiano. (2005). Periódico. Medellín. Consultadas las ediciones del 15 de enero; 3, 8 y 23 de mayo, 12 y 21 de junio, 5 y 8 de julio, 13 de agosto, 23 y 24 de septiembre, 30 de octubre, y 6 de diciembre.
---. (2006). Periódico. Consultada la edición del 21 de marzo.
El Mundo. (2005). Periódico. Medellín. Consultadas las ediciones del 5 de enero, 16 y 31 de marzo, 9 de mayo, 3 y 14 de junio; 4, 8, 16, 17, 21 y 25 de agosto, 16 y 23 de octubre, y 18 de noviembre.
---. (2006). Periódico. Medellín. Consultadas las ediciones del 15 de enero, y 27 y 28 de marzo.
González Calvo, José. Manuel. (1984). “Sobre la expresión de lo superlativo”, Español I, II. III, IV y V, Anuario de estudios filológicos, (VII), 172-205.
Grice, Paul. (1975). “Logic and conversation”, Syntax and Semantics 3: Speech Acts, 41-58.
Gross, Michael. (1982). “Una clasificación de las frases fijas en francés”. En: Attal, Pl et Muller (eds.). De la sintaxis a la pragmática. Ámsterdam: Benjamín.
Hunston, Susan y Thompson, Geoff. (2003). En: Hunston y Thompson (eds.). Evaluation: An introduction. Oxford: Oxford University Press, 1-27.
Justo Gil, Manuel. (1990). Fundamentos del análisis semántico. España: Universidad de Santiago de Compostela.
La Chiva. (2005). Periódico. Medellín. Consultado el 17 de abril, 14 de marzo, 7 y 8 de agosto, 4 y 23 de septiembre, y 15, 17 y 26 de noviembre.
---. (2006). Periódico. Medellín. Consultadas las ediciones del 9 y 24 de febrero, y 3 y 10 de agosto.
Lamíquiz, Vidal. (1991). La cuantificación lingüística y los cuantificadores. Madrid: UNED.
Levinson, Stephen. C. (1989). Pragmática. Barcelona: Teide.
Lyons, John. (1980). La semántica. Barcelona: Teide.
Martín García, Josefa. (1998). “Los prefijos intensivos del español: caracterización morfo-semántica”, E.L.U.A., 12, 103-116.
Meyer Hermann, Reinhard. (1988). “Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en el español hablado)”, Anuario de estudios filológicos, XI, 275-290.
Portero Muñoz, Carmen. (1997). La intensificación: estudio de un clasema. (Tesis doctoral). Córdoba: Universidad de Córdoba. Ramos Márquez, Mª. del Mar. (1993). “La intensificación del adjetivo y del adverbio en el discurso (sintaxis oral)”. En: Fuentes Rodríguez (ed.). Sociolingüística Andaluza 8. Sevilla: Universidad de Sevilla, 183-213.
Sbisá, Marina. (2001). “Illocutionary force and of strength in language use”, Journal of Pragmatics, 33, 1791-1814.
Suñer, Abelina G. y Roca, Francesc. (1997). “Reduplicación y tipos de cuantificación en español”, Estudi General,7, 37-66.
Valdivieso, Humberto. (1975). “Los cuantificadores relativos”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 13, 43-62.
Vanderveken, Daniel. (1985). “What is an illocutionary force?” En: Dascal, Marcelo. Dialogue: An Interdisciplinary Approach. Amsterdam: John Benjamins.
Vigara Tauste, Ana María. (1992). Morfosintaxis del español coloquial, Esbozo estilístico. Madrid: Gredos.
Zuluaga, Alberto. (1975). La fijación fraseológica. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
---. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt/Berna: Peter. D. Langverlag.
---. (1992). “Fraseología española”, Lexikon der Romanischenlinguistik, (I), 1, 125-133.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.