THE STRENGTHENING OF THE LOCUTIONSOF PRINT MEDIA IN MEDELLIN: A PRAGMATIC APPROACH

Authors

  • Diego León Arboleda Granda University of Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.14525

Keywords:

locution, pragmatic, intensification, interaction, journalistic discourse

Abstract

This article presents the locutions description and their pragmatic function inside journalistic discourse of the Medellin’s writing press. It mentions some syntactic and semantic theoretical fundaments; and it analyses locutions from pragmatic view considering the intensification like a communicative production strategy, which implies the expression of the speaker’s intention showing the receiver the influence on him; for that, the text has importantcriterions like quantification, gradation, superlation, scalarity and evaluation.

|Abstract
= 162 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 220 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albelda, Marta. (2005). La intensificación en el español coloquial. (Tesis doctoral). Valencia: Universidad de Valencia.

Bally, Charles. (1941). El lenguaje y la vida. Buenos Aires: Losada.

Briz, Antonio. (1997). Los intensificadores en la conversación coloquial, en: Briz et al. Pragmática y gramática del español hablado. El español coloquial. Zaragoza: Pórtico, 13-36.

---. (1998). El español coloquial en la conversación: Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

Casares, Julio. (1950). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: C. S. I. C.

Corpas, Gloria. (1996). Manual de fraseología Española. Madrid: Gredos.

El Colombiano. (2005). Periódico. Medellín. Consultadas las ediciones del 15 de enero; 3, 8 y 23 de mayo, 12 y 21 de junio, 5 y 8 de julio, 13 de agosto, 23 y 24 de septiembre, 30 de octubre, y 6 de diciembre.

---. (2006). Periódico. Consultada la edición del 21 de marzo.

El Mundo. (2005). Periódico. Medellín. Consultadas las ediciones del 5 de enero, 16 y 31 de marzo, 9 de mayo, 3 y 14 de junio; 4, 8, 16, 17, 21 y 25 de agosto, 16 y 23 de octubre, y 18 de noviembre.

---. (2006). Periódico. Medellín. Consultadas las ediciones del 15 de enero, y 27 y 28 de marzo.

González Calvo, José. Manuel. (1984). “Sobre la expresión de lo superlativo”, Español I, II. III, IV y V, Anuario de estudios filológicos, (VII), 172-205.

Grice, Paul. (1975). “Logic and conversation”, Syntax and Semantics 3: Speech Acts, 41-58.

Gross, Michael. (1982). “Una clasificación de las frases fijas en francés”. En: Attal, Pl et Muller (eds.). De la sintaxis a la pragmática. Ámsterdam: Benjamín.

Hunston, Susan y Thompson, Geoff. (2003). En: Hunston y Thompson (eds.). Evaluation: An introduction. Oxford: Oxford University Press, 1-27.

Justo Gil, Manuel. (1990). Fundamentos del análisis semántico. España: Universidad de Santiago de Compostela.

La Chiva. (2005). Periódico. Medellín. Consultado el 17 de abril, 14 de marzo, 7 y 8 de agosto, 4 y 23 de septiembre, y 15, 17 y 26 de noviembre.

---. (2006). Periódico. Medellín. Consultadas las ediciones del 9 y 24 de febrero, y 3 y 10 de agosto.

Lamíquiz, Vidal. (1991). La cuantificación lingüística y los cuantificadores. Madrid: UNED.

Levinson, Stephen. C. (1989). Pragmática. Barcelona: Teide.

Lyons, John. (1980). La semántica. Barcelona: Teide.

Martín García, Josefa. (1998). “Los prefijos intensivos del español: caracterización morfo-semántica”, E.L.U.A., 12, 103-116.

Meyer Hermann, Reinhard. (1988). “Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en el español hablado)”, Anuario de estudios filológicos, XI, 275-290.

Portero Muñoz, Carmen. (1997). La intensificación: estudio de un clasema. (Tesis doctoral). Córdoba: Universidad de Córdoba. Ramos Márquez, Mª. del Mar. (1993). “La intensificación del adjetivo y del adverbio en el discurso (sintaxis oral)”. En: Fuentes Rodríguez (ed.). Sociolingüística Andaluza 8. Sevilla: Universidad de Sevilla, 183-213.

Sbisá, Marina. (2001). “Illocutionary force and of strength in language use”, Journal of Pragmatics, 33, 1791-1814.

Suñer, Abelina G. y Roca, Francesc. (1997). “Reduplicación y tipos de cuantificación en español”, Estudi General,7, 37-66.

Valdivieso, Humberto. (1975). “Los cuantificadores relativos”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 13, 43-62.

Vanderveken, Daniel. (1985). “What is an illocutionary force?” En: Dascal, Marcelo. Dialogue: An Interdisciplinary Approach. Amsterdam: John Benjamins.

Vigara Tauste, Ana María. (1992). Morfosintaxis del español coloquial, Esbozo estilístico. Madrid: Gredos.

Zuluaga, Alberto. (1975). La fijación fraseológica. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

---. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt/Berna: Peter. D. Langverlag.

---. (1992). “Fraseología española”, Lexikon der Romanischenlinguistik, (I), 1, 125-133.

Published

2013-02-20

How to Cite

Arboleda Granda, D. L. (2013). THE STRENGTHENING OF THE LOCUTIONSOF PRINT MEDIA IN MEDELLIN: A PRAGMATIC APPROACH. Lingüística Y Literatura, 33(62), 63–85. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.14525

Issue

Section

Dossier: Pragmalingüística