LA FIGURACIÓN MELANCÓLICA DE LA COMUNIDAD EN EL TOQUE DE DIANA

Autores/as

  • Simón Henao Jaramillo Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.16173

Palabras clave:

literatura colombiana, siglo xx, R. H. Moreno-Durán, comunidad, melancolía

Resumen

Este trabajo indaga sobre la figuración de la comunidad en la novela El toque de Diana, que hace parte de la trilogía Femina suite del escritor colombiano R. H. Moreno-Durán. En la búsqueda de distanciarse de los decursos instaurados por la hegemonía del realismo mágico, la narrativa de Moreno-Durán configura una modalidad de la experiencia de la subjetividad relacionada más con el desencanto que con la utopía. Esto desencadena formas de ficcionalizar las relaciones entre los sujetos propias de dicha experiencia. Una de estas formas corresponde a lo que en este trabajo ha sido nombrado como la “comunidad melancólica”.

|Resumen
= 94 veces | PDF
= 60 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo Carmona, Darío. (1995). La mentalidad de las élites sobre la violencia en Colombia, 1936-1949. Bogotá: Universidad Nacional-El áncora.

Acosta, María del Rosario y Laura Quintana. (2010). “De la estatización de la política a la comunidad desobrada”. Revista de estudios Sociales, 35, 53-65.

Agamben, Giorgio. (2002). estancias. Madrid: Editora Nacional.

Antelo, Raúl. (2008). “Lindes, limites, lineares”. Boletim de Pesquisa, 1, s/p.

Bermúdez, Alberto. (1995). Del Bogotazo al Frente nacional: historia de la década en que cambió Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.

Blanchot, Maurice. (1976). “Destruir”. En: Maurice Blanchot. La risa de los dioses[L’amitié]. Madrid: Taurus, 103-106.

--- (2002a). “¿A dónde va la literatura?”. En: Maurice Blanchot. el libro que vendrá. Madrid: Editora Nacional, 208-269.

Cedeño, Jeffrey y Maite Villoria (coords.). (2008). Dossier “Violentamente Colom-bia”. Revista Iberoamericana, 74, 223.

Escobar, Augusto. (1996). “La Violencia: ¿generadora de una tradición literaria?”. Gaceta, 37, s/p.

Esposito, Roberto. (2007). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.

--- (2009). “Melancolía y comunidad”. En: Roberto Esposito. Comunidad, inmunidad y biopolítica. Barcelona: Herder, 45-57.

Freud, Sigmund. (1993). “Duelo y melancolía”. En: Sigmund Freud. Obras completas, vol. 14. Buenos Aires: Amorrortu, 235-255.

Giraldo, Luz Méry. (2008a). “Narradores colombianos y escrituras del desplazamiento: indicios y pertinencias en una historia social de la literatura”. Revista Iberoamericana, 74,(223), 423-439.

--- (2008b). en otro lugar. Migraciones y desplazamientos en la narrativa colombiana contemporánea. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Gutiérrez Girardot, Rafael. (2005). “La crítica a la aristocracia bogotana en Gabriel García Márquez y R. H. Moreno-Durán”. En: Luz Méry Giraldo (coord.). R. H. Moreno-Durán: fantasía y verdad: valoración múltiple. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 70-96.

Henao-Jaramillo, Simón. (2011). “Juego de Damas y la celebración del desencanto”. Literatura: teoría, historia, crítica, 2,(13), 157-178.

Jaramillo Morales, Alejandra. (2007). “Nación y melancolía: literaturas de la violencia en Colombia, 1995-2005”.Arbor, 183, (724), 319-330.

Kristeva, Julia. (1997). Sol negro: depresión y melancolía. Caracas: Monte Ávila.

Moreno-Durán, Rafael Humberto. (2002). el toque de Diana [1981]. Femina suite. Bogotá: Alfaguara.

Nancy, Jean-Luc. (2001). La comunidad desobrada. Madrid: Arena.

Ortega, Julio. (1992). “Discurso crítico y formación nacional”. En: Julio Ortega. el discurso de la abundancia. Caracas: Monte ávila, 245-253.

Ortega, Francisco. (2008). “Sin orden ni final: escritura y desastre: representación de la Violencia en Colombia”. Revista Iberoamericana, 74, (223), 361-378.

Palacios, Marco. (2005). “Una memoria inocente: entre la pompa y la rumba: comentarios de historiador a Los felinos del canciller, de R. H. Moreno-Durán”. En: Luz Méry Giraldo (coord.). R. H. Moreno-Durán: fantasía y verdad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 50-69.

Palacios, Marcos y Christopher Abel. (2002). “Colombia, 1930-1958. Colombia 1958-1990”. En: Leslie Bethell (ed.) Historia de América latina. Los países andinos desde 1930”. Barcelona: Cambridge University Press-Crítica, 173-258.

Palacios, Marco y Frank Safford. (2002). “La violencia política en la segunda mitad del siglo xx”. En: Marco Palacios y Frank Safford. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia. Bogotá: Norma, 629-677.

Premat, Julio. (2002). La dicha de Saturno: escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer. Rosario: Beatriz Viterbo.

Sloterdijk, Peter. (2003). esferas I: burbujas. Madrid: Siruela.

Troncoso, Luis Marino. (1987). “De la novela en la violencia a la novela de la violencia: 1959-1960”, universitas Humanística, 16, (28), 29-37.

Vásquez Rocca, Adolfo. (2008). “Sloterdijk: espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica”. nómadas, 17, disponible en: http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf (consultado: 17, oct, 2011).

Williams, Raymond Leslie. (1991). “La novela moderna y posmoderna (1965-1987): García Márquez y Moreno-Durán”. En: Raymond L. Williams. novela y poder en Colombia, 1884-1987. Bogotá: Tercer Mundo.

Descargas

Publicado

2013-08-06

Cómo citar

Henao Jaramillo, S. (2013). LA FIGURACIÓN MELANCÓLICA DE LA COMUNIDAD EN EL TOQUE DE DIANA. Lingüística Y Literatura, (63), 73–94. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.16173

Número

Sección

Estudios literarios