EL MONÓLOGO COMO MODALIDAD DEL DISCURSO DEL PERSONAJE EN LA NARRACIÓN

Autores/as

  • Francisco Álamo Felices Universidad de Almería

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.18249

Palabras clave:

monólogo, narratología, clasificaciones del monólogo, modalidades del monólogo

Resumen

La desaparición de la novela social y comprometida y de sus personajes más referenciales, como los denominados «históricos», «colectivos» o «arquetípicos», entre otras denominaciones, ha desarrollado en la narrativa contemporánea —como antítesis del realismo— un obsesivo y radical tratamiento del yo y de sus procesos internos de reflexión e introspección. El monólogo se va a convertir, pues, en una de las técnicas narrativas más utilizadas por los autores, como consecuencia de esta inmersión en la crisis de la identidad del sujeto contemporáneo. Este artículo aborda, desde esta prioridad del monólogo en la caracterización del personaje de las últimas décadas, su estatuto teórico, sus diferentes modalidades y clasificaciones y su tratamiento textual.

|Resumen
= 776 veces | PDF
= 497 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beltrán Almería, L. (1992). Palabras transparentes. La configuración del discurso del personaje en la novela. Madrid: Cátedra.

Benveniste, É. (1966). Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI, 1971.

Bobes Naves, M. del C. (1985). Teoría general de la novela. Madrid: Gredos.

Castellet, J. M. (1959). La hora del lector. Barcelona: Seix Barral.

Cohn, D. (1978). Transparent Minds: Narrative Modes for Presenting Consciousness in Fiction. Princeton: Princeton University Press.6.Estébanez Calderón, D. (1999). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza.

Garrido Gallardo, M. Á. (2000). Nueva introducción a la teoría de la literatura. Madrid: Síntesis.

Garrido Domínguez, A. (1996). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.

Genette, G. (1972). Figures, III. Paris: Seuil.

Genette, G. (1983). Nuevo discurso del relato. Madrid: Cátedra.

Gullón, G. & Gullón, A. (Eds). (1974). Teoría de la novela (Aproximaciones hispánicas). Madrid: Taurus.

James, H. (1972). El arte de la ficción. Madrid: Taurus.

Liikanen, E. (2003). La lluvia amarilla-E-thesis. (Tesina pro gradu). Recuperado en: ethesis.helsinki.fi/julkaisut/hum/romance/pg/liikanen/lalluvia.pdf.

Marchese, A. & Forradellas, J. (1994). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel.

McHale, B. (1978). Free Indirect Discourse: A Survey of Recent Accounts.PTL: A Journal for Descriptive Poetics and Theory of Literature, 3, 249-287.

Platas Tasende, A. M. (2000). Diccionario de términos literarios. Madrid: Espasa-Calpe.

Reis, C. & Lopes, A. C. M. (1996). Diccionario de Narratología. Salamanca: Colegio de España.

Sullâ, E. (Ed.). (1996). Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX. Barcelona: Crítica.

Tacca, O. (1973). Las voces de la novela. Madrid: Gredos.

Valles Calatrava, J. R. (2008). Teoría de la narrativa. Una perspectiva sistemática. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Valles Calatrava, J. R. & Álamo Felices, F. (2002). Diccionario de teoría de la narrativa. Granada: Alhulia.

Villanueva, D. (1989). El comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Júcar-Aceña.

Villanueva, D. (2006). El comentario del texto narrativo: cuento y novela. Madrid: Mare Nostrum.

Yerro, Tomás. (1997). Aspectos técnicos y estructurales de la novela española actual. Pamplona: Eunsa.

Descargas

Publicado

2014-01-29

Cómo citar

Álamo Felices, F. (2014). EL MONÓLOGO COMO MODALIDAD DEL DISCURSO DEL PERSONAJE EN LA NARRACIÓN. Lingüística Y Literatura, (63), 179–201. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.18249

Número

Sección

Estudios literarios