Cervantes, Avellaneda y la hostilidad hacia los libros de caballerías

Autores/as

  • John O'Kuinghttons Rodríguez Universidade de São Paulo

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.21837

Palabras clave:

Libros de caballerías, ideología, propósito, nobles, campesinos.

Resumen

En este artículo analizo comparativamente el propósito de desterrar la lectura de los libros de caballerías según se expone en el Quijote de Cervantes y en el de Avellaneda. Discuto la recepción de dicho género literario en los siglos xvi y xvii en España y analizo algunas representaciones ideológicas sobre las que debió basarse Avellaneda para desafiar a su antecesor y que probablemente definieron su tratamiento tanto de la risa como de los grupos sociales representados por nobles y campesinos.

|Resumen
= 125 veces | PDF
= 69 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, M. R. (2005). La recepción de los libros de caballerías en el siglo xvi: a propósito de los lectores en el Quijote. Literatura. Teoría, historia, crítica, 7, 45-67.

Avellaneda, A. F. (2000). El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. L. Gómez Canseco (Ed.). Madrid: Biblioteca Nueva.

Bataillon, M. (2007). Erasmo y España. México, D. F.: Fondo de Cultura Eco-nómica.

Bloom, H. (1994). o Cânone ocidental. Rio de janeiro: Editora Objetiva.

Cervantes, M. de. (2005a). El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. Ciudad de México: Editorial Tomo.

Cervantes, M. de. (2005b). Don Quijote de La Mancha. Buenos Aires: Eudeba.

Gilman, S. (1993). La novela según Cervantes. México: Fondo de Cultura Económica.

Iffland, J. (1999). De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda. Madrid: Iberoamericana.

Lucía Megías, J. M. & Marín Pina, M. C. (2010). Lectores de libros de caballe-rías. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/lectores-de-libros-de-caballerias/ [Consultado en octubre de 2014].

Pinciano, A. (1998). Filosofía antigua poética. Madrid: Biblioteca Castro.

Pueo, J. C. (2001). Ridens et Ridiculus. Vincenzo Maggi y la teoría humanista de la risa. Zaragoza: Tropelías.

Riquer, M. de. (2003). para leer a Cervantes. Barcelona: Acantilado.

Riley, E. (s/d). Cervantes: teoría literaria. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/introduccion/prologo/riley.htm# [Consultado en octubre de 2014].

Sales Dasí, E. (s/d). Los libros de caballerías por dentro. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/los-libros-de-caballerias-por-dentro/html/57c6e6fc-376f-405e-981b-5a50f24fae89_2.html#I_0_ [Consultado en octubre de 2014].

Sales Dasí, E. (1999). «Ver» y «mirar» en los libros de caballerías. Thesavrvs. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, LIV, 1. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/54/TH_54_001_017_0.pdf [Consultado en octubre de 2014].

Suárez Figaredo, E. (2004). Cervantes, Figueroa y el crimen de Avellaneda. Barcelona: Carena.

Van Dijk, T. (1999). Ideología. Un enfoque multidisciplinario. Barcelona: Edi-torial Gedisa.

Vásquez, J. G. (2009). El arte de la distorsión. Bogotá: Alfaguara.

Villalón, Cristóbal. El Crotalón. Biblioteca Virtual Universal. 2003. Recuperado de: http://www.yumpu.com/es/document/view/14725825/el-crotalon-biblioteca-virtual-universal [Consultado en septiembre de 2014].

Descargas

Publicado

2015-02-11

Cómo citar

O’Kuinghttons Rodríguez, J. (2015). Cervantes, Avellaneda y la hostilidad hacia los libros de caballerías. Lingüística Y Literatura, 36(67), 123–139. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.21837

Número

Sección

Artículos de investigación