Humanismo y colonialismo: la poética del capitalismo eurocéntrico en tres obras del siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n70a08Palabras clave:
Orlando furioso, Os Lusíadas, La Araucana, humanismo, colonialismo, Europa, modernidadResumen
La temprana adscripción del Orlando furioso a la llamada «literatura del Renacimiento», no permitió reconocer su significación fundacional para la producción de discursos eurocéntricos relacionados con procesos de colonización. Las obras a las que sí se les ha reconocido tal dimensión —Os Lusíadas y La Araucana— reproducen los atributos y representaciones culturales que ya habían sido canonizados en el libro de Ariosto. Con base en algunas propuestas metodológicas en clave poscolonial, este artículo procura subrayar el rol constitucional del Orlando para la narrativa épica europea del siglo xvi.
Descargas
Citas
Ariosto, L. (2005). Orlando furioso. Madrid: Espasa.
Camões, L. de (1993). Os Lusíadas. Rio de Janeiro: Nova Fronteira.
Coronil, F. (2000). Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo. En Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. (87-99). Buenos Aires: CLACSO.
Davis, E. (2000). Myth and Identity in the Epic of Imperial Spain. Columbia: University of Missouri Press.
Ercilla, A. (1979). La Araucana. Madrid: Castalia.
Extremera, N. (1986). Introducción. En Los Lusíadas. (9-58). Madrid: Cátedra.
Farnetti, M. (2003). Ariosto: Landscape Artist. En Beecher D. (comp.) Ariosto Today. Contemporary Perspectives. (93-105). Toronto: University of Toronto Press.
Ferroni, G. (2008). Ariosto. Roma: Salerno Editrice.9. Hempfer, K. (1987). Diskrepante Lectüren: die Orlando furioso-Rezeption im Cinquecento. Stuttgart: Steiner.
Horta, P. (2013). Camões as World Author: Cosmopolitan Misreadings. Anuario de Literatura Comparada, 3, 45-65.
Javitch, D. (1999). Ariosto classico. La canonizzazione dell’Orlando furioso. Milano: Mondadori.
Lestringant, F. (1994). Mapping the Renaissance World. Cambridge: Polity Press.
Nicolopulos, J. (2000). The Poetics of Empire in the Indies. Prophesy and Imitation in La Araucana and Os Lusìadas. Pensylvania: Pensylvania State University Press.
Ortiz Díaz, E. (2013). Imperialismo y disidencia en Os Lusíadas, La Araucanay Soledades. Etiópicas, 9, 21-60.
Pratt, M. L. (2011). Ojos imperiales. Buenos Aires: FCE.
Quijano, A. (2000). Colonialidad y modernidad-racionalidad. En Lander, E. (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. (437-447). Buenos Aires: CLACSO.
Quint, D. (1992). Epic and Empire. Politics and Generic Form from Virgil to Milton. Princeton: Princeton University Press.
Said, E. (1996). Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.
Todorov, T. (1988). Viajeros e indígenas. En Garin, E. y otros, El hombre del Renacimiento. (309-336). Madrid: Alianza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.