Los inicios de la tipografía neogranadina, 1738-1782. Letras y cajistas hacia un lenguaje impreso

Autores/as

  • Alfonso Rubio Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n71a03

Palabras clave:

Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, tipografía, cajistas, imprenta

Resumen

El periodo inicial de la tipografía neogranadina, desde que encontramos los primeros testimonios impresos en 1738 hasta que en 1782 la Imprenta Real comenzara una producción continuada, es fundamental en la historia de la edición colombiana para entender los sucesivos periodos que le siguen. Los tipos móviles, los cajistas y correctores ejercieron un papel decisivo como mediadores culturales y productores de textos impresos en forma de libro y periódico que fueron reemplazando el valor de la escritura hacia la lectura. Personajes, productos impresos-concretos y un aparataje técnico material estuvieron presentes en la fundación de un nuevo sistema comunicativo de escritura.

|Resumen
= 782 veces | PDF
= 322 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfonso Rubio, Universidad del Valle

Licenciado en Filología Hispánica y Doctor en Sistemas de Información y Documentación por la Universidad de Zaragoza (España). Profesor del Departamento de Historia de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Miembro del grupo Nación-Cultura-Memoria, dedica sus investigaciones a la historia social de la cultura escrita y sus textos más recientes son La escritura del archivo. Recurso simbólico y poder práctico en el Nuevo Reino de Granada (2014) y Los escribanos de la Villa de Medellín, 1675-1819. La representación de un oficio en la escritura de su archivo (2015). Es editor de Minúscula y plural. Cultura escrita en Colombia (2016).

Citas

Ares, F. E. (2010). Expósitos. La tipografía en Buenos Aires, 1780-1824. Buenos Aires: Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico.

Corbeto, A. (2011). Tipos de imprenta en España. Valencia: Campgràfic.

Corbeto, A. (2009). Tipografía y patrocinio real. La intervención del gobierno en la importación y producción de tipos de imprenta en España. En Imprenta Real, fuentes de la tipografía española:[exposición] / [textos, Andreu Balius... (et al.)] (pp. 29-45). [Madrid]: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación: AECID.

Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones. Barcelona: Gedisa.

Eisenstein, E. (1994). La revolución de la imprenta en la Edad Moderna europea. Madrid: Akal.

Garone Gravier, M. (2009). La influencia de la Imprenta Real en América: el caso de México. En Imprenta Real, fuentes de la tipografía española:[exposición] / [textos, Andreu Balius... (et al.)] (pp. 87-99). [Madrid]: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación: AECID.

Garzón Marthá, Á. (2008). Historia y catálogo descriptivo de la imprenta en Colombia (1738-1810). Bogotá: Nomos Impresores.

Gill, E. (2004). Un ensayo sobre tipografía. Valencia: Campgràfic.

McLuhan, M. (1998). La galaxia Gutenberg. Génesis del homo typographicus. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.

Medina, J. T. (1904). La imprenta en Bogotá, 1739-1821. Santiago de Chile: Imprenta Elzeviriana.

Ong, W. J. (2002). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México D. F.: FCE.

Palacios, J. M. (1861). Manual del cajista y de la tipografía. Comprende la explicación de todas las operaciones del arte de la imprenta, y una adición gramatical relativa á dicho arte [Nueva edición, muy corregida y aumentada]. Madrid: Librería de José Cuesta.

Palacios, J. M. (1845). Manual del cajista. Comprende la explicación de todas las operaciones del arte de la imprenta, y una adición gramatical relativa á dicho arte. Madrid: Imprenta de Ducazcal Compañía.

Paredes, A. V. de (2002). Institución y origen del arte de la imprenta y reglas generales para los componedores [ca. 1680], por Alonso Víctor de Paredes. Profesor del mismo arte [Edición y prólogo de Jaime Moll. Nueva noticia editorial de Víctor Infantes]. Madrid: Calambur.

Petrucci, A. (1999). La escritura manuscrita y la imprenta: ruptura o continuidad. En Alfabetismo, escritura, sociedad (pp. 110-126). Barcelona: Gedisa.

Reyes Gómez, F. (2004). El impresor Antonio Espinosa de los Monteros en Madrid: avance para su estudio. Revista General de Información y Documentación, 1(14), 121-151.

Ribagorda, J. M. (2009). Las fuentes de la letra española. Diseño, tecnología y cultura de la lengua. En Imprenta Real, fuentes de la tipografía española: [exposición] / [textos, Andreu Balius... (et al.)] (pp. 11-27). [Madrid]: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación: AECID.

Romero, J. L. (1987). Estudio de la mentalidad burguesa. Madrid: Alianza.

Rubio, A. y Murillo Sandoval, J. D. (2016, en prensa). Historia de la edición en Colombia, 1738-1851. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Sigüenza y Vera, J. J. (1822). Mecanismo del arte de la imprenta para facilidad de los operarios que le exerzan. Madrid: Imprenta de la Compañía.

Silva, R. (2002). Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Eafit.

Silva, R. (2015). Cultura escrita, historiografía y sociedad en el Virreinato de la Nueva Granada. Medellín: La Carreta Editores.

Torné, E. (2009). Escritura manuscrita y tipografía en tiempos de la imprenta manual: similitudes y paradojas. Imprenta Real, fuentes de la tipografía española:[exposición] / [textos, Andreu Balius... (et al.)] (pp. 11-27). [Madrid]: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación: AECID.

Wittmann, R. (2004). ¿Hubo una revolución en la lectura a finales del siglo XVIII? En Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger (dirs.), Historia de la lectura en el mundo occidental (pp. 495-537). Madrid: Taurus.

Descargas

Publicado

2017-01-19

Cómo citar

Rubio, A. (2017). Los inicios de la tipografía neogranadina, 1738-1782. Letras y cajistas hacia un lenguaje impreso. Lingüística Y Literatura, 38(71), 55–68. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n71a03

Número

Sección

Artículos de investigación