Los inicios de la tipografía neogranadina, 1738-1782. Letras y cajistas hacia un lenguaje impreso
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n71a03Palavras-chave:
Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, tipografía, cajistas, imprentaResumo
El periodo inicial de la tipografía neogranadina, desde que encontramos los primeros testimonios impresos en 1738 hasta que en 1782 la Imprenta Real comenzara una producción continuada, es fundamental en la historia de la edición colombiana para entender los sucesivos periodos que le siguen. Los tipos móviles, los cajistas y correctores ejercieron un papel decisivo como mediadores culturales y productores de textos impresos en forma de libro y periódico que fueron reemplazando el valor de la escritura hacia la lectura. Personajes, productos impresos-concretos y un aparataje técnico material estuvieron presentes en la fundación de un nuevo sistema comunicativo de escritura.
Downloads
Referências
Ares, F. E. (2010). Expósitos. La tipografía en Buenos Aires, 1780-1824. Buenos Aires: Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico.
Corbeto, A. (2011). Tipos de imprenta en España. Valencia: Campgràfic.
Corbeto, A. (2009). Tipografía y patrocinio real. La intervención del gobierno en la importación y producción de tipos de imprenta en España. En Imprenta Real, fuentes de la tipografía española:[exposición] / [textos, Andreu Balius... (et al.)] (pp. 29-45). [Madrid]: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación: AECID.
Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones. Barcelona: Gedisa.
Eisenstein, E. (1994). La revolución de la imprenta en la Edad Moderna europea. Madrid: Akal.
Garone Gravier, M. (2009). La influencia de la Imprenta Real en América: el caso de México. En Imprenta Real, fuentes de la tipografía española:[exposición] / [textos, Andreu Balius... (et al.)] (pp. 87-99). [Madrid]: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación: AECID.
Garzón Marthá, Á. (2008). Historia y catálogo descriptivo de la imprenta en Colombia (1738-1810). Bogotá: Nomos Impresores.
Gill, E. (2004). Un ensayo sobre tipografía. Valencia: Campgràfic.
McLuhan, M. (1998). La galaxia Gutenberg. Génesis del homo typographicus. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Medina, J. T. (1904). La imprenta en Bogotá, 1739-1821. Santiago de Chile: Imprenta Elzeviriana.
Ong, W. J. (2002). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México D. F.: FCE.
Palacios, J. M. (1861). Manual del cajista y de la tipografía. Comprende la explicación de todas las operaciones del arte de la imprenta, y una adición gramatical relativa á dicho arte [Nueva edición, muy corregida y aumentada]. Madrid: Librería de José Cuesta.
Palacios, J. M. (1845). Manual del cajista. Comprende la explicación de todas las operaciones del arte de la imprenta, y una adición gramatical relativa á dicho arte. Madrid: Imprenta de Ducazcal Compañía.
Paredes, A. V. de (2002). Institución y origen del arte de la imprenta y reglas generales para los componedores [ca. 1680], por Alonso Víctor de Paredes. Profesor del mismo arte [Edición y prólogo de Jaime Moll. Nueva noticia editorial de Víctor Infantes]. Madrid: Calambur.
Petrucci, A. (1999). La escritura manuscrita y la imprenta: ruptura o continuidad. En Alfabetismo, escritura, sociedad (pp. 110-126). Barcelona: Gedisa.
Reyes Gómez, F. (2004). El impresor Antonio Espinosa de los Monteros en Madrid: avance para su estudio. Revista General de Información y Documentación, 1(14), 121-151.
Ribagorda, J. M. (2009). Las fuentes de la letra española. Diseño, tecnología y cultura de la lengua. En Imprenta Real, fuentes de la tipografía española: [exposición] / [textos, Andreu Balius... (et al.)] (pp. 11-27). [Madrid]: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación: AECID.
Romero, J. L. (1987). Estudio de la mentalidad burguesa. Madrid: Alianza.
Rubio, A. y Murillo Sandoval, J. D. (2016, en prensa). Historia de la edición en Colombia, 1738-1851. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Sigüenza y Vera, J. J. (1822). Mecanismo del arte de la imprenta para facilidad de los operarios que le exerzan. Madrid: Imprenta de la Compañía.
Silva, R. (2002). Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Eafit.
Silva, R. (2015). Cultura escrita, historiografía y sociedad en el Virreinato de la Nueva Granada. Medellín: La Carreta Editores.
Torné, E. (2009). Escritura manuscrita y tipografía en tiempos de la imprenta manual: similitudes y paradojas. Imprenta Real, fuentes de la tipografía española:[exposición] / [textos, Andreu Balius... (et al.)] (pp. 11-27). [Madrid]: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación: AECID.
Wittmann, R. (2004). ¿Hubo una revolución en la lectura a finales del siglo XVIII? En Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger (dirs.), Historia de la lectura en el mundo occidental (pp. 495-537). Madrid: Taurus.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Lingüística y Literatura

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.