A vueltas con la periodización literaria

Autores/as

  • Rocío G. Sumillera Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n74a05

Palabras clave:

periodización literaria, concepto de Renacimiento, concepto de Siglo de Oro, concepto de Edad Moderna, historiografía feminista

Resumen

Los debates en torno a la periodización de la literatura han constituido una preocupación recurrente entre historiadores de la literatura y críticos literarios. La problemática ha girado en torno al reconocimiento de unos u otros períodos, a la denominación de los mismos, a los criterios utilizados a la hora de su establecimiento, a las connotaciones positivas o negativas con frecuencia atribuidas a ellos, a la inclusión o exclusión de distintos autores como representantes de unos y otros, y a las tensiones en términos de relaciones de poder diversas sobre los que se sustenta el fenómeno de la periodización en sí.

|Resumen
= 1971 veces | PDF
= 1035 veces|

Descargas

Citas

Abad Nebot, F. (1980). Materiales para la historia del concepto de «Siglo de Oro» en la literatura española. Analecta Malacitana, 111/2, 309-330.

Abad Nebot, F. (1983). Otras notas sobre el concepto de «Siglo de Oro». Analecta Malacitana, VI/1, 177-178.

Abad Nebot, F. (1986). Sobre el concepto literario de «Siglo de Oro»: su origen y su crisis. Anuario de estudios filológicos, 9, 9-22.

Aguiar e Silva, V. M. (1981). Teoría de la literatura. Madrid: Gredos.

Avalle-Arce, J. B. (1978). Aproximaciones al Renacimiento literario español. En Dintorno de una época dorada (pp. 1-56). Madrid: José Porrúa Turanzas.

Bělič, O. (1975). La periodización del proceso literario chileno y sus problemas. Romanistica Pragensia, IX, 7-44.

Besserman, L. (1996a), ed. The challenge of periodization: old paradigms and new perspectives. New York; London: Garland. 8. Besserman, L. (1996b). The Challenges of Periodization: Old Paradigms and New Perspectives. En L. Besserman (Ed.), The challenge of periodization: old paradigms and new perspectives (pp. 3-28). New York; London: Garland.

Blecua, A. (2006). El concepto de ‘Siglo de Oro’. En Signos viejos y nuevos: estudios de historia literaria (pp. 31-88). Barcelona: Crítica.

Burioni, M. (2010). Vasari’s Rinascita: History, Anthropology or Art Criticism?. En A. Lee, P. Péporté y H. Schnitker (Eds.), Renaissance?: Perceptions of Continuity and Discontinuity in Europe, C.1300-c.1550 (pp. 115-128). Leiden: Brill.

Campillo Meseguer, A. (1983) El Renacimiento. Una revolución científica y política. En E. Bello Reguera (Ed.), Filosofía, sociedad e incomunicación: homenaje a Antonio García Martínez (pp. 59-82). Murcia: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Murcia.

Carilla, E. (1989). El método generacional: posibilidades y limitaciones. En La periodización de la literatura argentina: problemas, criterios, autores, textos. Vol. I (pp. 83-126). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Instituto de Literaturas Modernas.

Caso González, J. M. (1983). El problema de la periodización. Historia y crítica de la literatura española, Vol. IV, Ilustración y neoclasicismo (pp. 13-19). Barcelona: Crítica.

Caso González, J. M., J. Arce y J. A. Gaya Nuño. (1970). Los conceptos de Rococó, Neoclasicismo y Prerromanticismo en la literatura española del siglo XVIII. Oviedo: Universidad de Oviedo, Cuadernos de la Cátedra Feijoo, núm. 22.

Castagnino, R. (1989). Periodología: disciplina en discusión. En La periodización de la literatura argentina: problemas, criterios, autores, textos, Vol. I (pp. 227-236). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Instituto de Literaturas Modernas.

Castro, A. (1972). El pensamiento de Cervantes. Barcelona: Noguer.

Coletti, T. (2013). «Did Women Have a Renaissance?» A Medievalist Reads Joan Kelly and Aemilia Lanyer. Early Modern Women: An Interdisciplinary Journal, 8, 249-259.

Dickie, M. (1990). Reperiodization: The Example of Emily Dickinson. College English, 52, 397-409.

Domínguez, C. (2004). Periodología, cambio literario e historia comparada: apuntes metodológicos. En A. Abuín González y A. Tarrío Varela (Eds.), Bases metodolóxicas para unha historia comparada das literaturas na península Ibérica (pp. 121-152). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur: descolonización y transmodernidad. Madrid: Akal.

Febvre, L. (1993). Comment Jules Michelet inventa la Renaissance. Le genrehumain, 27,1, 77-87.

Fernández Méndez, E. (1959). Criterios de la periodización cultural de la historia. Cuadernos del seminario de problemas científicos y filosóficos, 17, Segunda Serie. Ciudad Universitaria, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

García-Bedoya Maguiña, C. (1990). Para una periodización de la literatura peruana. Lima: Latinoamericana Editores.

Garin, E. (1973). Medio Evo e tempi bui : concetto e polemiche nella storia del pensiero dal XV al XVIII secolo. En V. Branca (ed.), Concetto, storia, miti e immagini del Medio Evo (pp. 199-224). Florencia: Sansoni.

Gilbert, S. M. and S. Gubar. (1991). «But oh! that deep romantic chasm»: The engendering of Periodization. Kenyon Review, 13, 3, 74-81.

González, B. S. (1983). Problems and Tasks of Latin American Historiography (The Continental and National Literary Histories). Neohelicon, X, 1, 275-298.

Gubern, R. (1994). Periodizaciones históricas, Criterios de periodización de la historia del cine: monografía. Área 5inco: Revista de Comunicación Audiovisual y Publicidad, 3, 1-8.

Gutiérrez García, S. (2004). Periodización y fechas claves. Una aproximación a la historiografía comparada de las literaturas ibéricas. En A. Abuín González y A. Tarrío Varela (Eds.), Bases metodolóxicas para una historia comparada das literaturas na península Ibérica (pp. 153-180). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Gutiérrez Girardot, R. (1985). El problema de una periodización de la historia literaria latinoamericana. En La literatura latinoamericana como proceso, ed. Ana Pizarro (pp. 119-131). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Hatzfeld, H. A. (1964). Estudios sobre el barroco. Biblioteca románica hispánica, Vol. 73. Editorial Gredos.

Kelly, J. (1984). Did Women Have a Renaissance? En J. Kelly (Ed.), Women, history & theory: the essays of Joan Kelly (pp. 19-50). Chicago: University of Chicago Press.

Lara Garrido, J. (1997). Historia y concepto (sentido y pertinencia del marbete Siglo de Oro). En Del Siglo de Oro (métodos y relecciones) (pp. 23-56). Madrid: Universidad Europea, GEES Ediciones.

Le Goff, J. (2016). ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas? México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Maravall, J. A. (1987). La literatura picaresca desde la historia social: (siglos XVI y XVII). Madrid: Taurus.

Marcus, L. (1992). Renaissance / Early Modern Studies. En S. Greenblatt y G. Gunn (Eds.), Redrawing the Boundaries: The Transformation of English and American Literary Studies (pp. 41-63). New York: Modern Language Association.

Mommsen, T. E. (1942). Petrarch’s Conception of the ‘Dark Ages’. Speculum, 17, 2, 226-242.

Mora, C. (1996). La crítica literaria sobre el cuento hispanoamericano en los últimos años. Estado de la cuestión. En P. Tovar (Ed.), Narrativa y poesía hispanoamericana 1964-1994 (pp. 31-44). Lleida: Universitat de Lleida.

O’Gorman, F. (1997). The Long Eighteenth Century: British Political and Social History 1688-1832. London: Hodder Arnold, 1997.

Palermo, Z. (1989). Criterios de periodización para la literatura argentina en el contexto de la literatura latinoamericana. En La periodización de la literatura argentina: problemas, criterios, autores, textos, Vol. III (pp. 39-46). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Instituto de Literaturas Modernas.

Patterson, L. (1996). The Place of the Modern in the Late Middle Ages. En L. Besserman (Ed.), The challenge of periodization: old paradigms and new perspectives (pp. 51-66). New York; London Garland.

Pérez, E. del C. y S. P. de Roncaglia. (2008). Del Renacimiento al Posmodernismo: periodización literaria. Córdoba: Comunicarte.

Pollman, L. (1983). Hacia una periodización de la novela latinoamericana. En J. M. López de Abiada y T. Heydenreich (Eds.). Iberoamérica. Historia-sociedad-literatura: Homenaje a Gustav Siebenmann, II (pp. 695-708). Munich: Wilhelm Fink Verlag.

Rozas, J. M. (1984). Siglo de Oro: historia de un concepto, la acuñación del término. En Estudios sobre el Siglo de Oro: homenaje al profesor Francisco Yndurain (pp. 413-428). Madrid: Editora Nacional.

Sebold, R. P. (1992). Periodización y cronología de la poesía setecentista española. Anales de Literatura Española, 8, 175-192.

Ségal, A. (1991). Périodisation et didactique: le ‘moyen âge’ comme obstacle à l’intelligence des origines de l’Occident. En Périodes: la construction du temps historique (pp. 109-114). Paris: Editions de l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales et Histoire au Présent.

Shepard, A. y G. Walker. (2009). Gender, Change and Periodisation. En A. Shepard, y G. Walker (Eds.), Gender and Change: Agency, Chronology and Periodisation (pp. 1-12). Chichester: Wiley-Blackwell.

Tiberi, O. M. (1989). Consideraciones acerca de los criterios de periodización de la literatura argentina. En La periodización de la literatura argentina: problemas, criterios, autores, textos, Vol. III (pp. 167-174). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Instituto de Literaturas Modernas.

Tinianov, Y. (1973). De la evolución literaria. En Formalismo y vanguardia. Vol. 1 (pp. 115-140). Madrid: Alberto Corazón Editor.

Warren, J. W. (2000). The Challenge of Women’s Periods. En J. W. Warren y M. Dickie (Eds.), Challenging Boundaries: Gender and Periodization (pp. ix-xxiv). Athens: University of Georgia Press.

Wellek, R. y A. Warren. (1959). Teoría literaria. Madrid: Gredos.

Wiesner-Hanks, M. E. (2009). Do Women Need the Renaissance? En A. Shepard, y G. Walker (Ed.). Gender and Change: Agency, Chronology and Periodisation (pp. 109-132). Chichester: Wiley-Blackwell.

Descargas

Publicado

2018-07-27

Cómo citar

Sumillera, R. G. (2018). A vueltas con la periodización literaria. Lingüística Y Literatura, 39(74), 91–109. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n74a05

Número

Sección

Artículos de investigación