Por una crítica lábil para la literatura grancaribeña: porqués de un desafío

Autores/as

  • Mónica María del Valle Idárraga Universidad de La Salle

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n74a08

Palabras clave:

literatura del Gran Caribe, crítica literaria en el Gran Caribe, afroespiritualidades, oralidad

Resumen

En este texto se ejemplifican tres rasgos peculiares de la literatura en el Gran Caribe, relacionados con la opacidad glissantiana y el de cierta manera de Benítez Rojo, pero abogando por la libertad crítica prevista en esos conceptos. Se insiste aquí, a modo de invitación, en una crítica localizada, menos atada a supuestos tradicionales de la crítica hegemónica. Esos tres rasgos se relacionan con el papel de la oralidad y de las espiritualidades afro en este contexto (y en su literatura, por tanto), y la renovación de los géneros literarios en parte a raíz de la intervención de estos elementos. Se invita a una lectura con referentes propios y con más fluidez teórica y tal vez metodológica en cercanía a las obras.

|Resumen
= 159 veces | PDF
= 137 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allende, I. (2011). La isla bajo el mar. Bogotá: Random House Mondadori.

Bhabha, H. (1994). The Location of Culture. Nueva York: Routledge.

Benítez Rojo, A. (1989). La isla que se repite. El Caribe y la perspectiva posmoderna. Hannover: Ediciones del Norte.

Bogle, D. (2016). Traduire la créolisation: Traduction intraculturelle, proverbialité et littérature antillaise. Translation and Translanguaging in Multilingual Contexts. 2(2). pp.181-194.

Brathwaite, E. K. (1986). Roots. La Habana: Casa de las Américas.

Cabrera, L. (1983). El Monte. Igbo. Finda. Ewe Orischa. Vititi Nfinda. (Notas sobre las religions, la magia, las supersiticiones y el folklore de los negros criollos y el pueblo de Cuba). Miami: Ediciones Universal.

Dash, M. (2011). Historias sin fin: Negritud, creolización y narración en el Caribe. Cuadernos de literatura. 15 (30). Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/4113

Del Valle, M. (jul-dic 2013). El jardín de Jamaica: una voz entre paréntesis. Cuadernos de literatura del Caribe e Hispanoamérica. 18. Disponible en: http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cuadernos_literatura/article/view/1209

Del Valle, M. (2015). Una agenda falsbordiana para los estudios literarios en el Caribe colombiano. Cuadernos del Caribe. 12 (19). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/53519

Glissant, É. (2005). El discurso antillano. Caracas: Monte Ávila Editores.

Henry, P. (2000). Caliban’s Reason. Introducing Afro-Caribbean Philosophy. Londres/Nueva York: Routledge.

Kincaid, J. (1999). My Garden (Book). Nueva York: Farrar, Strauss, Giroux.

Kristeva, J. (2009). Pensar el pensamiento literario. Cuadernos de literatura. 14 (26). Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6321

Quintero-Herencia, J.C. (2018). “Tubo, manga de agua, tromba (§) Palabra al mar”. En Libro de resúmenes. III Congreso Internacional “El Caribe en sus Literaturas y Culturas”. 5-7 de abril, 2018. Córdoba, Argentina. (pp. 74-75).

Rivas Lara, C. (2006). Relatos fantásticos. Medellín: Lealon.

Tinsley, O. N. (2010). Thiefing Sugar. Eroticism between Women in Caribbean Literature. Carolina del Norte: Duke U.P.

Victor, G. (2007). Le Revenant. Puerto Príncipe: Imprimeur II.

Victor, G. (2016). Les Cloches de la Brésilienne. Paris: Vents d’ailleurs.19. Wynter, S. (2012). The Hills of Hebron. Kingston: Ian Randle Publishers.

Descargas

Publicado

2018-07-27

Cómo citar

del Valle Idárraga, M. M. (2018). Por una crítica lábil para la literatura grancaribeña: porqués de un desafío. Lingüística Y Literatura, 39(74), 144–156. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n74a08

Número

Sección

Artículos de investigación