Una configuración toponímica del resguardo indígena kankuamo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a07Palabras clave:
toponimia, sociocultural, indígenaResumen
Esta investigación se propuso constatar el origen y la existencia de los topónimos en el resguardo indígena Kankuamo por medio de un análisis morfológico y lexicográfico. Se determinó el origen y la filiación lingüística de la comunidad kankuamo, así como el proceso de reconfiguración de su identidad con base en los atributos topográficos y culturales atribuidos por sus miembros. Entre los hallazgos, se destaca el carácter simbólico que cada espacio del territorio Kankuamo asume como parte de la identidad individual y colectiva de esta comunidad.
Descargas
Citas
Aráus Puente, C (2005). Manual de lingüística hispanoamericana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Arias, J. (2005). Pueblo indígena kankuamo: Derechos Humanos y megaproyectos. París: Grupo Sobre Actualidad Colombiana.
Bartoš, L. & Valíková, H. (2002). La formación de palabras en español. Brno: Masarykova Universita.
Casares, J. (1992). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: CSIC.
Celdrán, P. (2006). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Madrid: Espasa-Calpe.
Celedón, R. (1892). Vocabulario de la lengua de Atánquez. Actas del VIII CIA, (pp. 591-599). Paris, (1890).
Crystal, D. (1994). Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. Madrid: Taurus D. L.
Dubois, J. (1970). Dictionnaire et discours didactique. Francia: Langages.
Duranti, A. (1997). Antropología lingüística. Cambridge: Cambridge University Press.
Ferrero, M. (1982). Algunos topónimos indígenas de Colombia. THESAVRVS: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Tomo XXXVIII, Vol. 1. Centro Virtual Cervantes.
Henao Salazar, J. I. (2005). Copacabana, Ayurá y Cauca, tres topónimos indígenas en busca de explicación. Revista Íkala, 10, (16). Universidad de Antioquia, 225-241.
Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía, métodos de investigación. Barcelona/Buenos Aires/México: Paidós.
Menénedez Pidal, R. (1968). Toponímia prerrománica hispánica. Madrid: Gredos.
Mendiola Molina, O. (2002). El desplazamiento forzado del pueblo kankuamo. Región de Atánquez. (Tesis de grado). Medellín: Universidad de Antioquia.
Pastrana, A. (1993). Conclusiones del I Congreso del Pueblo Kankuamo. Atánquez, (Cesar): OIK Organización Indígena Kankuamo.
Pastrana, A. (1999). Declaración Conjunta de las Cuatro Organizaciones Indígenas de La Sierra Nevada de Santa Marta. Santa Marta: OIK Organización Indígena Kankuamo.
Paul-Levy, F. Ségaud, M. (1983) Anthropologie de l’espace. Paris: Centre Georges Pompidou/Centre de Creation Industrielle.
Patiño Rosselli, C. (2000). Sobre etnolingüística y otros temas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Puente Cándido, A. (2009). Manual de lingüística hispanoamericana . Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Reichel-Dolmatoff, G. & Reichel-Dolmatoff, A. (1985). Los kogi. Tomo II. Bogota: Procultura.
Reichel-Dolmatoff, G. & Reichel-Dolmatoff, A. (1951) La conquista de los taironas. Bogota: Procultura.
Reichel-Dolmatoff, G. & Reichel-Dolmatoff, A. (1970). The people of Aritama. Chicago: The University of Chicago Press.
Trillos Amaya, M. (2000) Síntesis descriptiva de los sistemas fonológico y morfosintáctico del damana. En: González, M. (Ed.), Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva (pp. 749-756). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Trillos Amaya, M. (1998) Lenguas de la Sierra Nevada de Santa Marta. En Landaburu, J. (Comp.), Documentos sobre las lenguas aborígenes de Colombia del archivo de Paul Rivet, Vol. II. Bogotá: Universidad de los Andes.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.