Una configuración toponímica del resguardo indígena kankuamo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a07Palavras-chave:
toponimia, sociocultural, indígenaResumo
Esta investigación se propuso constatar el origen y la existencia de los topónimos en el resguardo indígena Kankuamo por medio de un análisis morfológico y lexicográfico. Se determinó el origen y la filiación lingüística de la comunidad kankuamo, así como el proceso de reconfiguración de su identidad con base en los atributos topográficos y culturales atribuidos por sus miembros. Entre los hallazgos, se destaca el carácter simbólico que cada espacio del territorio Kankuamo asume como parte de la identidad individual y colectiva de esta comunidad.
Downloads
Referências
Aráus Puente, C (2005). Manual de lingüística hispanoamericana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Arias, J. (2005). Pueblo indígena kankuamo: Derechos Humanos y megaproyectos. París: Grupo Sobre Actualidad Colombiana.
Bartoš, L. & Valíková, H. (2002). La formación de palabras en español. Brno: Masarykova Universita.
Casares, J. (1992). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: CSIC.
Celdrán, P. (2006). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Madrid: Espasa-Calpe.
Celedón, R. (1892). Vocabulario de la lengua de Atánquez. Actas del VIII CIA, (pp. 591-599). Paris, (1890).
Crystal, D. (1994). Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. Madrid: Taurus D. L.
Dubois, J. (1970). Dictionnaire et discours didactique. Francia: Langages.
Duranti, A. (1997). Antropología lingüística. Cambridge: Cambridge University Press.
Ferrero, M. (1982). Algunos topónimos indígenas de Colombia. THESAVRVS: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Tomo XXXVIII, Vol. 1. Centro Virtual Cervantes.
Henao Salazar, J. I. (2005). Copacabana, Ayurá y Cauca, tres topónimos indígenas en busca de explicación. Revista Íkala, 10, (16). Universidad de Antioquia, 225-241.
Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía, métodos de investigación. Barcelona/Buenos Aires/México: Paidós.
Menénedez Pidal, R. (1968). Toponímia prerrománica hispánica. Madrid: Gredos.
Mendiola Molina, O. (2002). El desplazamiento forzado del pueblo kankuamo. Región de Atánquez. (Tesis de grado). Medellín: Universidad de Antioquia.
Pastrana, A. (1993). Conclusiones del I Congreso del Pueblo Kankuamo. Atánquez, (Cesar): OIK Organización Indígena Kankuamo.
Pastrana, A. (1999). Declaración Conjunta de las Cuatro Organizaciones Indígenas de La Sierra Nevada de Santa Marta. Santa Marta: OIK Organización Indígena Kankuamo.
Paul-Levy, F. Ségaud, M. (1983) Anthropologie de l’espace. Paris: Centre Georges Pompidou/Centre de Creation Industrielle.
Patiño Rosselli, C. (2000). Sobre etnolingüística y otros temas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Puente Cándido, A. (2009). Manual de lingüística hispanoamericana . Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Reichel-Dolmatoff, G. & Reichel-Dolmatoff, A. (1985). Los kogi. Tomo II. Bogota: Procultura.
Reichel-Dolmatoff, G. & Reichel-Dolmatoff, A. (1951) La conquista de los taironas. Bogota: Procultura.
Reichel-Dolmatoff, G. & Reichel-Dolmatoff, A. (1970). The people of Aritama. Chicago: The University of Chicago Press.
Trillos Amaya, M. (2000) Síntesis descriptiva de los sistemas fonológico y morfosintáctico del damana. En: González, M. (Ed.), Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva (pp. 749-756). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Trillos Amaya, M. (1998) Lenguas de la Sierra Nevada de Santa Marta. En Landaburu, J. (Comp.), Documentos sobre las lenguas aborígenes de Colombia del archivo de Paul Rivet, Vol. II. Bogotá: Universidad de los Andes.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Lingüística y Literatura
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.