Una evaluación a la lectura crítica en el nivel superior

Autores/as

  • María Cristina Martínez Solís Universidad del Valle
  • Graciela Góngora Rodríguez Universidad del Valle
  • Ana Cristina Renza Coll Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a09

Palabras clave:

competencia, lectura crítica, dinámica social enunciativa (DSE), argumentación, posgrado

Resumen

Se presentaron los resultados de la investigación que evalúa la lectura crítica en los estudiantes de posgrado de la Universidad del Valle. Se diseña y aplica una prueba con cuatro niveles de competencia: textualidad, género discursivo y situación de comunicación, situación de enunciación y argumentación, con base en el modelo de dinámica social enunciativa (Martínez, 2001). Se realizó un análisis mixto que evidencia dificultades y ubica a los estudiantes en desempeño básico y medio. Los resultados caracterizan el nivel de competencia según facultades e identifican la incidencia del pregrado en la formación de pensamiento crítico en los estudiantes de posgrado.

|Resumen
= 1348 veces | PDF
= 689 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Cristina Martínez Solís, Universidad del Valle

Directora del grupo de investigación GITECLE. Investigadora de Minciencias. Doctora en Ciencias del Lenguaje. Magíster en Lingüística y Español. Docente titular de la Universidad del Valle (Colombia). Directora general de la Red UNITWIN/Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina.

Graciela Góngora Rodríguez, Universidad del Valle

Licenciada en Educación con énfasis en Lenguaje. Magíster en Lingüística y Español. Docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle (Colombia).

Ana Cristina Renza Coll, Universidad del Valle

Fonoaudióloga (Universidad del Valle, Colombia). Especialista en Docencia Universitaria (Universidad Santo Tomás, Colombia). Magíster en Lingüística y Español (Universidad del Valle, Colombia). Docente de la Facultad de Humanidades (Universidad del Valle). Sus áreas de interés investigativas son el análisis del discurso, la información educativa y el análisis crítico del discurso.

Citas

Arnoux, E. y Alvarado, M. (1997). La escritura en la lectura. Apuntes y subrayado como huellas de representaciones. En Martínez, M. C. (comp.). Los procesos de la lectura y la escritura. Cali: Universidad del Valle.

Arnoux, E., Nogueira, S. y Silvestri, A. (2001). La escritura producida a partir de la lectura de textos polifónicos. Evaluación del desempeño de grupos con diferente entrenamiento lector previo. En María Cristina Martínez (Comp.), Aprendizaje de la argumentación razonada (pp. 49-77). Cali: Cátedra UNESCO y Universidad de Cali.

Bajtín, M. (1979). Estética de la creación verbal (7 ed.). México: Siglo XXI Editores.

Bajtín, M. (1986). La novela polifónica y El héroe. En: Problemas de la poética de Dostoievski. México: Editorial FCE, (PPD).

Bajtín, M. (1989). La palabra en la novela. En: Teoría y estética de la novela. Madrid: Editorial Taurus (TEN).

Bernstein, B. (1998) Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Ediciones Morata.

Castañeda, L. S. & Henao, J I. (1999). La lectura en la Universidad de Antioquía: Informe preliminar. Revista signos, 32 (45-46), 83-101. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09341999000100010

Carlino, P. (2003a). Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, algunas Alternativas Posibles. Educere, vol. 6, núm. 20, 409-420. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf

Carlino, P. (2003b). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. 5-9 de mayo de 2003.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Charaudeau, P. (2004). La problemática de los géneros. De la situación a la construcción textual. Revista Signos. Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342004005600003

Di Stefano, M. & Pereira, C. (2004). La enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior: Procesos, prácticas y representaciones sociales. En Textos en contexto. Leer y escribir en la universidad. Buenos Aires: Ediciones Lectura y Vida.

Ducrot, O. (1986). Polifonía y argumentación. Cali: Universidad del Valle.

Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. London: Edit. Longman.

Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis. Thecritical study of languaje. London: Longman.

Grupo de Memoria Histórica. GMH. (2013) ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Halliday, M. A. K. (1979). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. Instituto Colombiano para la evaluación de la Educación.

ICFES (2013). Módulo de lectura crítica Saber Pro. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.

ICFES. (2019). Guía de Orientación Saber Pro. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.

Jurado, F. (1997). La lectura: los movimientos interpretativos son movimientos evaluativos. En Bustamante y Jurado (Eds.), Entre la lectura y la escritura. Hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá: Magisterio.

Martínez, M. C. (1995). El discurso escrito como base fundamental de la educación y la polifonía del Discurso Pedagógico. Lenguaje, 1(1), 20.25. Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Martínez, M. C. (1999). Hacia un modelo de lectura y escritura: una perspectiva discursiva e interactiva de la significación. Revista Signos, 32, 129-147.

Martínez, M. C., Álvarez, D., Hernández, F., Zapata, F. & Castillo, L. C. (2004). Discurso y aprendizaje. Vol. 4. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Cali: Universidad del Valle.

Martínez, M. C. (2001). La dinámica enunciativa o la argumentación en la enunciación en Martínez, M. C. (Comp.) Aprendizaje de la argumentación razonada, Vol. 3 Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Cali: Universidad del Valle.

Martínez, M. C. (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Perspectivas teóricas y trabajos prácticos. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Cali, Colombia: Editorial Taller de Artes Gráficas Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.

Martínez, M. C. (2007). La orientación social de la argumentación en el discurso. Una propuesta integrativa. En Marafioti (Ed.) Parlamentos. Teoría de la argumentación y debate parlamentario. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Martínez (2004, 2013a, 2014). El procesamiento multinivel del texto escrito ¿Un giro discursivo en los estudios sobre comprensión de textos? Revista Enunciación, Vol. 18, No. 1.

Martínez, M. C. (2013b). Los géneros discursivos vistos desde la perspectiva socio-enunciativa: la noción de contexto integrado. Revista ALED, 13 (2). Recuperado de https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/51/53

Martínez, M. C. (2015a) Análisis del discurso. Cohesión en español, coherencia y estructura semántica de los textos académicos. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle.

Martínez, M. C (2015b). La Argumentación en la Enunciación. Perspectivas teóricas y trabajos prácticos. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle.

Martínez, M. C. (2015c). Diversidad y complejidad de la dinámica social enunciativa de los textos. Desarrollo de la lectura analítica y crítica. En: C. Muse (Ed.), Lectura y Escritura: algunas miradas desde América Latina (pp. 20-26). Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra UNESCO, Vol. 11. Recuperado de http://rdu.unc.edu.ar

Martínez, M. C. (2015d). Ethos discursivo: Valores, razones y emociones como efectos de discurso. Revista ALED, Vol. 15 (2). Recuperado de https://comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/12/15

Martínez, M. C. (2016) Causas de resultados Pruebas Saber-Pro en Lectura Crítica y Comunicación Escrita en la Universidad del Valle. Cali: Universidad del Valle.

Méndez, J. C, Espinal, C, Arbeláez, D. C., Gómez, J. A. & Serna, C. (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 4-18. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/461/983

Narvaja, E., Di Stefano, M. & Pereira, C. (2004). La lectura y escritura en la universidad. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Ochoa, L. (2009). La lectura y la escritura en las tesis de maestría. Forma y Función, vol. 22, n.º 2, julio-diciembre del 2009. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/v22n2/v22n2a05.pdf

Pardo, N. (1995). Procesos Textuales: En busca de calidad en la enseñanza del español. Lenguaje, 22, agosto, pp. 68-79.

Parodi, G. (1999). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.

Peredo, M. A. (2012). Habilidades complejas de lectura en el posgrado ¡Formación o disonancia? México: Editorial Universitaria. Universidad de Guadalajara.

Perilla, A., Rincón, G., Gil, J. y Salas, R. (2004). El mejoramiento de los procesos de comprensión de textos académicos en el ámbito universitario. Lenguaje, 32, 159-182.

Pérez, M. & Rincón, G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. (1a ed.) Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Rincón, G., Narváez, E. & Roldán, C. (2004). Enseñar a comprender textos escritos en la universidad: Qué y cómo se está haciendo. Lenguaje, 32, 183-211.

Rodríguez, A. N. (2007). Lectura crítica y significativa: acercamiento didáctico desde la lingüística. Laurus Revista de Educación, Año 13, número 25. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111479012.pdf

Perelman, Ch. & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Editorial Gredos.

Serrano de Moreno. M. S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios. Educere, 12(42), 505-514. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35614569011.pdf

Silvestri, A. (2001). Dificultades en la producción de la argumentación razonada en el adolescente: las falacias de aprendizaje. En M. C. Martínez (Comp.), Aprendizaje de la argumentación razonada (pp. 29-48). Cali: Cátedra UNESCO y Universidad de Cali.

Toulmin, S. (1993). Les usages de l'argumentation. París: Pu

Uribe-Álvarez, G. y Camargo-Martínez, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad colombiana. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), 317-341. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3543

Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. México, Paidós. Recuperado de http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20-%20La%20Ciencia%20del%20Texto.pdf

Van Eemeren y Grootendorst (2006). Argumentación, Comunicación y Falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Vargas, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica). Revista Folios, (42), 139-160. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v43n1/v43n1a08.pdf

Descargas

Publicado

2020-08-05

Cómo citar

Martínez Solís, M. C., Góngora Rodríguez, G., & Renza Coll, A. C. (2020). Una evaluación a la lectura crítica en el nivel superior. Lingüística Y Literatura, 41(77), 203–234. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a09

Número

Sección

Artículos de investigación