Los códigos escritos en los entornos digitales: algunos usos estratégicos de estudiantes de nivel secundario y superior

Autores/as

  • Lucía Godoy Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a14

Palabras clave:

escritura digital, escritura colaborativa, tecnologías digitales, códigos escritos, educación

Resumen

Con un estudio de casos sobre trabajos de escritura digital y colaborativa realizados por estudiantes de nivel secundario y superior, se analizaron las revisiones y los intercambios de los participantes. Se observó que en ambos procesos los estudiantes discutían a partir de sus conocimientos sobre los códigos escritos en educación y que existieron diferencias frente a los mismos, al implicar una utilización estratégica en función de los diferentes contextos sociales. A partir de ello, se sostiene que los entornos digitales habilitan diferentes prácticas escriturales. Estas, al ser identificadas por los estudiantes, les permite elegir los códigos lingüísticos para la escritura.

|Resumen
= 912 veces | PDF
= 391 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucía Godoy, Universidad Nacional de San Martín

Profesora y licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Docente de Gramática y Lingüística (Universidad Nacional de San Martín, Argentina). Maestranda en la Maestría de Análisis del Discurso (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Doctoranda en Lingüística (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Becaria doctoral de Conicet en el Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (Universidad Nacional de San Martín, Argentina).

Citas

Ayala Pérez, T. (2014). La palabra escrita en la era de la comunicación digital. Literatura y Lingüística, 30, 301-322.

Álvarez-Cáccamo, C. (1998). From «Switching Code» to «Code-Switching»: Towards a Teconceptualisation of Communicative Codes. En Auer, P. (Ed.). Code-Switching In Con-versation Language, Interaction and Identity. Londres/Nueva York: Routledge.

Barton, D. & Lee, C. (2013). Language online. Investigating Digital Texts and Practices. Londres/Nueva York: Routledge.

Bessonnat, D. (2000). Deux ou trois choses que je sais de la réécriture. Pratiques, 105-106, 5-22.

Blommaert, J., Muyllaert, N., Huysmans, M. & Dyers, C. (2005). Peripheral Normativity: Literacy and the Pro-duction of Locality in a South African Township School. Linguistics and Education, 16, 378–403.

Brescó, J. E. & Verdú, N. (2014). Valoración del uso de las herramientas colaborativas Wikispaces y Google Drive en la educación superior. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 49. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec49/n49_Bresco_Verdu.html

Cano, F. (2010). Leer y escribir con tecnologías digitales. En Brito, A. (Dir.). Lectura, escritura y educación. Rosario: Homo Sapiens.

Cassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la compo-sición. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 21, 1-11.

Cassany, D. (2003). La escritura electrónica. Cultura y Educación, 15 (3), 239-251.

Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.

Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Editorial Gedisa.

Chartier, A. M. (2004). Enseñar a leer y escribir: una aproximación histórica. México: FCE.

Cordón García, J. A. & Jarvio Fernández, A. O. (2015). ¿Se está transformando la lec-tura y la escritura en la era digital? Revista Interamericana de Bibliotecología, 38 (2), 137-145.

Crystal, D. (2006). Language and the Internet. Cambridge: Cambridge United Press.

Davoli, P., Monari, M., & Eklundh, K. S. (2009). Peer Activities on Web-Learning Platforms—Impact on Collaborative Writing and Usability Issues. Education and Informa-tion Technologies, 14 (3), 229-254.

Delgado, V. & Casado, R. (2012). Google Docs: una experiencia de trabajo colaborati-vo en la Universidad. Enseñanza & Teaching, 30, (1), 159-180.

DeVoss, D. N., Eidman-Aadahl, E., & Hicks, T. (2010). Because Digital Writing Mat-ters: Improving Student Writing in Online and Multimedia Environments. San Francisco: John Wiley & Sons.

Ferrari, L. & Bassa, L. (2017). Escritura colaborativa y actividad metalingüística. Tras-laciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 4 (8), 121-142.

Ferreiro, E. (2006). Nuevas Tecnologías y Escritura. Revista Docencia del Colegio de Profesores de Chile, 30, 46-53.

Ferreiro, E. (2011). Alfabetización digital: ¿de qué estamos hablando? Educação e Pesquisa, 37 (2), 423-438.

Gee, J. P. (2015). Literacy and Education. Londres/New York: Routledge.

Giammatteo, M. & Albano, H. (2012). La palabra en la red: características lingüísticas de la comunicación en Internet. En Giammateo, M. & Albano, H. (Coords.). El léxico. De la vida cotidiana a la comunicación cibernética. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Godoy, L. (2017). Escritura mediada por tecnologías: potencialidades de un enfoque Genetista. En Actas del VIII Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística y II de Crí-tica Genética. «Las Lenguas del Archivo». ISSN 2344-9071. Recuperado de http://jornadasfilologiaylinguistica.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2017/actas/a17.pdf

Grésillon, A. & Lebrave, J. L. (2009). Linguistique et génétique des textes: un déca-logue. Recuperado de http://www.item.ens.fr/index.php?id=434571

Gumperz, J. J. (1977). The Sociolinguistic Significance of Conversational Code-Switching. RELC Journal, 8 (2), 1-34.

Herrick, D. R. (2009). Google This! Using Google Apps for Collaboration and Produc-tivity. ACM SIGUCCS Fall Conference, St Louis, MO; 11-14 October. Recuperado de http://dl.acm.org/citation.cfm?id=1629513&dl=ACM&coll=DL&CFID=975937867&CFTOKEN=30293439

Hyland, K. (2010). Researching Writing. En Paltridge, B. & Phakiti, A. (Eds.). Contin-uum Companion to Research Methods in Applied Linguistics. Londres/Nueva York: Con-tinuum International Publishing Group.

Hymes, D. (1964). Toward Etnographies of Communication. American Anthropologist. The Etnography of Communication, 66, 1-34.

Jewitt, C. (Ed.). (2009). The Routledge Handbook of Multimodal Analysis. Londres: Routledge.

Kress, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Gra-nada: Ediciones Aljibe.

Lavandera, B. (1979). Análisis semántico de variación en tiempos verbales: oraciones condicionales del español. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 17, 113-136.

Levis, D. (2006). «Hablar» con el Teclado. El habla escrita del chat (y de otros mensajes escritos con computadoras y celulares). En Revista Razón y Palabra, 53. Recuperado http://www.razoNYpalabra.org.mx/anteriores/n54/dlevis.html

Lois, É. (2001). Génesis de escritura y estudios culturales. Introducción a la crítica genética. Buenos Aires: Edicial.

Magadán, C. (2013). Enseñar Lengua y Literatura con las TIC. Buenos Aires: Cengage Learning.

Neiman, G. & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. Barcelona.

Saville-Troike, M. (2003). La etnografía de la comunicación. 3ra edición. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Tabachnik, S. (2012). Lenguaje y juegos de escritura en la red: una incursión por las comunidades virtuales. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006) (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Ge-disa. Barcelona.

Yus, F. (2001). Ciberpragmática. Barcelona: Ariel.

Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.

Zhou W., Simpson, E. & Pinette Domizi, D. (2012). Google Docs in an Out-of-Class Collaborative Writing Activity. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 24 (3), 359-375.

Descargas

Publicado

2020-08-06

Cómo citar

Godoy, L. (2020). Los códigos escritos en los entornos digitales: algunos usos estratégicos de estudiantes de nivel secundario y superior. Lingüística Y Literatura, 41(77), 321–346. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a14

Número

Sección

Estudios lingüísticos