Algunas reflexiones sobre la literatura de Walter Benjamin como un antecedente de los estudios sobre la memoria

Autores/as

  • Victoria Pérez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Gerardo Baéz Peralta Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a17

Palabras clave:

memoria colectiva, identidad, Walter Benjamin, naturaleza en la literatura, pasado

Resumen

Los estudios sobre la memoria han contribuido a clarificar la forma en que la identidad está configurada por nuestros recuerdos, a su vez cimentados y transmitidos en un plano social. En este artículo, revisamos dos ensayos de Walter Benjamin, precursor en la discusión del carácter social de la memoria y del origen, realización y efectos de la rememoración, y los empleamos para reflexionar sobre la naturaleza de la literatura tal y como se la concibe cuando contribuye a la labor de representar y difundir imágenes de enclaves del pasado y a reflexionar sobre los procesos de la memoria colectiva.

|Resumen
= 1052 veces | PDF
= 285 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Victoria Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctora en Ciencias del Lenguaje por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla(México). Principales líneas de investigación: Análisis del discurso, crítica literaria, estudios sobre la memoria, análisis del lenguaje cinematográfico. Miembro del SNI, nivel 1. Pertenece al Cuerpo Académico Consolidado Discursos en Interacción y es miembro del Padrón de Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). Desde 2012 funge como organizadora responsable del Simposio Internacional Multidisciplinario de Estudios sobre la Memoria.

Gerardo Baéz Peralta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Maestro en Ciencias del Lenguaje por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). Principales líneas de investigación: Análisis del discurso y estudios sobre la memoria. Estudiante del Doctorado en Ciencias del Lenguaje, con un proyecto de investigación sobre el modo en que la construcción narrativa de la identidad está determinada por la configuración del tiempo en tres libros de memorias. 

Citas

Acuña, O. (2014). El pasado: historia o memoria. Revista Historia y Memoria, 9, 57-87.

Ball. M.; Crewe, J. & Spitzer, L. (Eds.). (1999). Acts of Memory. Cultural Recall in the Present. Hanover and London: University Press of New England.

Ball, M. (1999). Introduction. En Ball. M.; Crewe, J. & Spitzer, L. (Eds.), Acts of Memory. Cultural Recall in the Present. Hanover and London: University Press: New England.

Baudelaire, Ch. (1999). Les fleurs du mal. Librairie Générale Française.

Belforte, M. E. (2012). Los conceptos de memoria, tradición y experiencia en el proyecto político de Walter Benjamin [Disertación doctoral, Universidad de Buenos Aires].

Benjamin, W. (1996). «La tarea del traductor». Teorías de la traducción. Antología de textos. (Traducción de Hans Christian Hagedorn. Edición de Dámaso López García). Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha, 335-347.

Benjamin, W. (1998). Para una crítica de la violencia. En Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones, IV, 23-47. Madrid: Taurus.

Benjamin, W. (2008). El Narrador. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.

Benjamin, W. (2008). Sobre algunos motivos en Baudelaire. En R. Tiedemann y H. Schweppenhäuser (Eds.), Obras. Libro I. Vol. 2. (pp. 205-259). Madrid: Abada.

Benjamin, W. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido ¿Qué necesidades humanas básicas de orientación deben ser satisfechas? Estudios Públicos, 63, 1-54.

Berger, P. & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Bergson, H. (1939). Matière et mémoire. Essai sur la relation du corps a l’esprit. [Édition électronique] Paris: Les Presses universitaires de France, 1965, 72e édition. Collection: Bibliothèque de philosophie contemporaine.

Calderón. A., Kumor, K. & Moszczyńska-Dürst, K. (2015). Introducción: Memoria versus Historia. En Calderón. A., Kumor, K. & Moszczyńska-Dürst, K. (Eds.), La voz dormida? Memoria y género en las literaturas hispánicas (pp. 7-10). Varsovia: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia.

Calveiro, P. (2006). Los usos políticos de la memoria. En Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101020020124/12PIICcinco.pdf

Caro, M. T. (1999). La escritura del otro. Murcia: Servicio de Publicaciones, Universidad.

Caygill, H. (1998). Walter Benjamin. The Colour of Experience. London: Routledge.

Ciudadano 014 (25 de diciembre de 2011). La pérdida de aura en la obra reproducida según Walter Benjamin. Recuperado de http://www.lasangredelleonverde.com/la-perdida-de-aura-en-la-obra-reproducida-según-walter-benjamin/

Cuesta, M. (2009). Justicia y narración. Sobre la nueva edición de El narrador, de Walter Benjamin. Question, 1(21), 1-4. Recuperado de https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/746/648

De la Garza, M. (2007). Tiempo y memoria en Walter Benjamin. En Topografías de la modernidad. El pensamiento de Walter Benjamin (pp. 173-185). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad Iberoamericana. Goethe-Institut Mexiko.

De Man, P. (1989). «La tarea del traductor» de Walter Benjamin. Acta Poética, 9-10, 257-294.

Díaz, L. (2013). Narración y memoria. Anotaciones para una antropología de la catástrofe. Editorial UNED.

Echeverría, D. (2005). (Comp.). La mirada del ángel. En torno a las Tesis sobre la historia de Walter Benjamin. México: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. Ediciones Era.

Echeverría, D. (2005). El ángel de la historia y el materialismo histórico. En La mirada del ángel. En torno a las Tesis sobre la historia de Walter Benjamin. México: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. Ediciones Era.

Echeverría, D. (2011). Memory in Culture. New York: Palgrave Macmillan.

Erll, A. & Nünning, A. (2005). Where Literature and Memory Meet: Towards a Systematic Approach to the Concepts of Memory Used in Literary Studies. In Grabes H. (Ed.), Literature, Literary History, and Cultural Memory (pp. 261-294). Göttingen: Hubert & Co.

Erll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Fanjul, S. (16 de abril de 2019). Por qué nos fascinan Stranger Things y demás guiños al pasado. El País Semanal, IDEAS. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2019/04/16/ideas/1555409659_290770.html

Fentress, J. & Wickham, C. (2003). Memoria social. Madrid: Frónesis. Ediciones Cátedra. Universidad de Valencia.

Finkelde, D.; Webels, E.; de la Garza, T. & Mancera, F. (Coords.) (2007). Topografías de la modernidad. El pensamiento de Walter Benjamin. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad Iberoamericana. Goethe-Institut Mexiko.

Fraga, E. (2016). Ciencia y experiencia en Schütz y Luckmann. Memoria Académica, IX, Jornadas de Sociología de la UNLP.

González, H. (2003). Reflexiones sobre Walter Benjamin: aproximación a la experiencia para abordar otras formas de conocimiento. Revista de Ciencias Sociales, 2(100), 31-47.

Habermas, J. (2007). Del uso público de la historia. La quiebra de la visión oficial de la República Federal Alemana. Repositori d'Objectes Digitals er a l'Ensenyament la Recerca i la Cultura, (pp. 77-86). Recuperado de http://deric.uv.es/bitstream/handle/10550/46214/77-84.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kocka, J. (1999). Asymmetrical Historical Comparison: The Case of the German Sonderweg. History and Theory, 38(1), 40-50. https://doi.org/10.1111/0018-2656.751999075

Kohut, K. (1997). La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la posmodernidad. Frankfurt. Madrid: Vervuert. Iberoamericana.

Leslie, E. (2007). Walter Benjamin. London: Reaktion Books.

Leslie, E. (1998). Walter Benjamin: Traces of Craft. Journal of Design History, 11, 5-13

Lotman, I. (2003). Sobre el concepto contemporáneo de texto. Lotman desde América. Entretextos. Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura, 2(9). Recuperado de http://www.ugr.es/⁓mcaceres/entretextos/pdf/entre2/entretextos2.pdf

Maldonado, M. (2009). La confrontación con el pasado en la narrativa alemana a partir de 1945. En Alemán, M. (Coord.). Literatura e identidad cultural. Representaciones del pasado en la narrativa alemana a partir de 1945. Berna, Berlín, Bruselas: Peter Lang.

Mees, L. (1996). La catástrofe alemana y sus historiadores. El fin del régimen nacionalsocialista 50 años después. Historia Contemporánea, 13, 465-486.

Moore, R. (2003). Prólogo. En Fentress, J. & Wickham, C. Memoria social. Madrid: Frónesis. Ediciones Cátedra. Universidad de Valencia.

Morales, L. (2001). La escritura de al lado, Géneros referenciales. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=usuYf7ioh08C&printsec=frontcover&dq=La+escritura+de+al+lado:+g%C3%A9neros+referenciales&hl=de&sa=X&ved=0ahUKEwimnsbFp-zgAhXAIjQIHb_IBYEQ6AEIKTAA#v=onepage&q=La%20escritura%20de%20al%20lado%3A%20g%C3%A9neros%20referenciales&f=true

Oyarzun, P. (2008). Preámbulo a El Narrador. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.

Peller, M. (2010). Un recuerdo de la infancia. juego, experiencia y memoria en los escritos de Walter Benjamin. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 27(3), 1-12.

Peña, J. (2002). La poética del tiempo: ética y estética de la narración. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Recuperado de https://books.google.ca/books?hl=de&lr=id=CCuICMYy2_UC&oi=fnd&pg=PA159&dq=dimensi%C3%B3n+temporal+configurante+acci%C3%B3n+eventos+se+convierten+en+historias&ots=rZQr5KaqrV&sig=mqe5bl7FQZYbQGrqAKvSpHaDe9M#v=onepage&q&f=true

Pereyra, S. (2016). Ante los restos del multiculturalismo (o la literatura transnacional en alemán hoy). Moderna Språk, 110(1), 83-100.

Pozo, J. (2001). Humana mente. El mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Ediciones Morata.

Richard, N. (2006) (Ed.). Políticas y estéticas de la memoria. Departamento de Santiago, Chile.

Robinson, A. (2013). Walter Benjamin: Art, Aura and Authenticity. Recuperado de https://ceasefiremagazine.co.uk/walter-benjamin-art-aura-authenticity

Ruz, M.; Rosolino, G. & Schickendantz, C. (2008). Razón anamnética, sufrimiento ajeno y teodicea. Claves de lectura, logros y límites de la obra de Johann Baptist Metz. Teología y Vida, 49, 575-603.

Seydel, U. (2014). La constitución de la memoria cultural. Acta Poética, 35(2), 187-214.

Soto, M. (2017). (Comp.). Habitar y narrar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.

Wallerstein, I. (Coord.) (2007). Abrir las ciencias sociales. México: Buenos Aires; Madrid: Siglo XXI Editores.

Xirau, R. (2000). Introducción a la historia de la filosofía. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Zamora, M. (2004). Walter Benjamin: la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes, 1, 40-53.

Descargas

Publicado

2020-09-20

Cómo citar

Pérez, V., & Baéz Peralta, G. (2020). Algunas reflexiones sobre la literatura de Walter Benjamin como un antecedente de los estudios sobre la memoria. Lingüística Y Literatura, 41(78), 428–450. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a17

Número

Sección

Estudios literarios