La locura como voz de la denuncia en El pabellón número seis, de Antón Chéjov

Autores/as

  • Elsa Mariana Del Castillo Pulgarín Universidad Cooperativa de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a20

Palabras clave:

literatura rusa, locura y literatura, El pabellón número seis (1892), Antón Chéjov (1860-1904), denuncia

Resumen

A lo largo de la historia, la locura, junto con el amor y la muerte, ha sido un tema frecuente en la literatura universal. Antón Chéjov (1860-1904), quien a través de sus cuentos se destaca por indagar no en el héroe noble de capacidades fantásticas, sino en el hombre mediocre e infeliz, emplea la locura como metáfora a partir de un enfoque realista para hacer una denuncia de las precarias condiciones hospitalarias y la indolencia de la sociedad rusa zarista de finales del siglo xix, de la que se dice podría compararse con un pabellón de un hospital mental.

|Resumen
= 854 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 528 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elsa Mariana Del Castillo Pulgarín, Universidad Cooperativa de Colombia

Comunicadora Audiovisual y Multimedial de la Universidad de Antioquia (Colombia); Especialista en Literatura: Producción de Textos e Hipertextos de la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia). Se ha desempeñado principalmente en instituciones educativas en el área de comunicaciones y como guionista de e-learning para el talento humano de las empresas. Actualmente es editora de contenidos para la Universidad Cooperativa de Colombia.

Citas

Arciniegas, T. (2002). Creatividad y locura. Hojas Universitarias, 5 75-79.

Artaud, A. (1947/1990). Van Gogh: el suicidado por la sociedad. Revista Prometeo, 19, 54-58.

Balbuena, F., Sánchez-Barranco, A. (2004). Breve historia del psicoanálisis en Rusia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 90, 145-164. http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n90/v24n2a10.pdf

Berrios, G., Historia de los síntomas de los trastornos mentales. La psicopatología descriptiva desde el siglo xix (2008). México: Fondo de Cultura Económica.

Brenot, P. (1998). El genio y la locura. Barcelona: Ediciones Grupo Zeta.

Bustamante, J. (2008). Reflexiones sobre Chéjov - La ficción de la vida ínfima. Revista Universidad de Antioquia, 292, 63-70.

Chéjov, Á. (1982/2010). Cuentos imprescindibles. Bogotá: Editora Géminis Ltda.

Chesterton, G. K. (2012). Los libros y la locura. Revista Leer y Releer, 67, 5-10.

Clúa, I. (2009). La morbidez de los textos: literatura y enfermedad en el fin de siglo. Revista de Historia de la Psiquiatría, 9, 33-52.

Erasmo de Rotterdam (1509/2010). Elogio de la Locura. Bogotá: Libros Hidalgo.

Foucault, M. (1976). Historia de la locura en la época clásica I. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Gorki, M. (1994). A propósito de Antón Chéjov y su obra. En Chéjov. Á., Historia de un contrabajo (pp. 3-224). Bogotá: Editorial Norma.

Kottow, A. (2014). Historias de locuras en la literatura chilena del siglo xix, o la modernidad y sus vicisitudes. https://journals.openedition.org/nuevomundo/66914

Martínez-Otero Pérez, V. (2012). Salud mental hospitalaria y comunitaria en el pabellón número 6, de Chéjov. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(4), 1548-1570.

Sánchez, E. (2009). Locura y literatura: La otra mirada. Revista La manzana de la discordia, 4(2), 15-23. Universidad del Valle.

Villegas, O. (1974). El hombre en sociedad en la cuentística rusa: De Pushkin a Chéjov. Revista Mexicana de Sociología, 36(2), 343-385.

Descargas

Publicado

2021-04-15

Cómo citar

Del Castillo Pulgarín, E. M. (2021). La locura como voz de la denuncia en El pabellón número seis, de Antón Chéjov. Lingüística Y Literatura, 42(79), 370–383. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a20

Número

Sección

Estudios literarios