Los oficios de la carne (humana). Antropofagia, abyección y perversión en «El antropófago», de Pablo Palacio (1906-1947)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a21Palabras clave:
Pablo Palacio, literatura latinoamericana, antropofagia, abyección, perversiónResumen
Este artículo estudia uno de los cuentos más importantes de Pablo Palacio, «El antropófago». Según la hipótesis de investigación, en este relato se muestra cómo los seres humanos están sujetos a determinados deseos inconscientes que socialmente no son aceptados. Dichos deseos se reprimen durante un tiempo, pero pueden retornar de una manera inesperada y violenta. Por lo tanto, se analizará este relato empleando categorías como la antropofagia, la abyección y la perversión.
Descargas
Citas
André, S. (1995). La impostura perversa. Barcelona: Paidós.
Assef, J., Bartoli L. y Stechina, E. (2005). Las series pulsionales. En R. Musicante (Comp.), De las pulsiones, del narcisismo y del goce (pp. 95-119). Buenos Aires: Editorial Brujas.
Balladares, A. (2001). Lo monstruoso en los textos literarios ecuatorianos (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2710/1/T0147-MEC-Balladares-Lo%20monstruoso.pdf
Braunstein, N. (2006). El goce. Un concepto lacaniano. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Campos, R. (2019). La (re)afirmación del habitus homofóbico: «Un hombre muerto a puntapiés», de Pablo Palacio. Filología y Lingüística, 45(1), 11-55. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/36654/37410
Chemama, R. (2008). El goce. Contextos y paradojas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Corral, W. (2000). Introducción del coordinador. En W. Corral (Coord.), Pablo Palacio. Obras completas. (pp. 23-110). Madrid: ALLCA XX.
Cornejo Polar, A. (2003). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Latinoamericana Editores-Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.
Dor, J. (2009). Estructura y perversiones. Barcelona: Gedisa editorial.
Evans, D. (2005). Diccionario introductorio del psicoanálisis lacaniano. Buenos Aires: Paidós.
Franco, F. (2012). Imaginario y representación de la antropofagia. Del ogro caníbal de las leyendas al «canibalismo patológico» de «El Comegente» de San Cristóbal (1999). Anuario GRHIAL, 4, 177-212.
Freud, S. (1992a) [1919]. «Pegan a un niño». Contribución al conocimiento de las génesis de las perversiones sexuales. En S. Freud, Obras completas, tomo xvii (pp. 73-200). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1992b). El porvenir de una ilusión. En S. Freud, Obras completas, tomo xxi (pp. 1-55). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (2010). Tres ensayos de teoría sexual. S. En Freud, Obras completas, tomo vii (pp. 109-222). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud. S. (2013). Tótem y tabú. Madrid: Alianza Editorial.
Kristeva, J. (2006). Poderes de la perversión. Ensayo sobre Louis Ferdinand Céline. México: Siglo xxi Editores.
López Mondéjar. L. (2018). Literatura y psicoanálisis. Si digo agua ¿beberé? Madrid: Editorial Grupo 5.
Mauro, T. (1997). Pablo Palacio, precursor de la nueva novela. Anales de literatura Hispanoamericana, 26, 381-394. https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI9797220381A
Moreno, B. (2014). El concepto de Freud a Lacan. En C. Díaz (Ed.), Imaginario, simbólico, real. Aporte de Lacan al psicoanálisis (pp. 123-157). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Nasio, J. D. (2009). Cinco lecciones sobre la teoría de Jacques Lacan. Barcelona: Editorial Gedisa.
Nasio, J. D. (2013). El placer de leer a Lacan. Barcelona: Editorial Gedisa.
Obaid, F. (2013). Las pulsiones canibalísticas de la oralidad. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 16(4), 541-554. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-47142013000400004
Ortega Caicedo, A. (2010). Pablo Palacio: descrédito de la realidad, bolo suburbano y escritura. Guaraguao, 33, 133-154.
Palacio, P. (2006). El antropófago. En Un hombre muerto a puntapiés (pp. 19-25). Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.
Palacios. Á. (2002). La figura del mal en la narrativa de Pablo Palacio. Kipus. Revista andina de Letras, 14, 70-146.
Ponce, R. (2016). Antropófagos, pederastas, sabios: los personajes anormales de Pablo Palacio y el descrédito de la construcción de la verdad. Kipus. Revista andina de Letras, 39, 75-93. http://167.172.193.213/index.php/kipus/article/view/1092/1011
Reis, C. y Lopes, C. (1996). Diccionario de narratología. Salamanca: Ediciones Colegio de España.
Salinas. M. (2018). El rostro de una ciudad a media luz. Pablo Palacio: homosexualidad, discapacidad y antropofagia (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6039/1/T2531-MEC-Salinas-El%20rostro.pdf
Salvador, I. (2013). Pablo Palacio: «un hombre que se interesa en la justicia». En P. Palacio, Un hombre muerto a puntapiés (pp. 9-24). Quito: Imprenta Editogram.
Suzunaga, J. C. (2014). La agresividad en el psicoanálisis. En C. Díaz (Ed.), Imaginario, simbólico, real. Aporte de Lacan al psicoanálisis (pp. 53-70). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ubilluz, J. (2006). Nuevos súbditos. Cinismo y perversión en la sociedad contemporánea. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Wechsler, E. (2001). Psicoanálisis en la tragedia. De las tragedias neuróticas al drama universal. Buenos Aires: Biblioteca Nueva.
Žižek, S. (1994). ¡Goza tu síntoma! Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión.
Žižek, S. (1998). Porque no sabe lo que hacen. El goce como factor político. Buenos Aires: Paidós.
Žižek, S. (2000). Mirando el sesgo. Una introducción a Jaques Lacan a través de la cultura popular. Buenos Aires: Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.