El arte apolíneo y el arte dionisíaco en El caso Morel, de Rubem Fonseca
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a06Palabras clave:
El caso morel, Rubem Fonseca, arte apolíneo, arte dionisíacoResumen
Este artículo analiza la concepción del arte que expresan los personajes de El caso Morel (1973) y su influencia en la evolución de su comportamiento y el desarrollo de la trama, especialmente en el ámbito sexual. Se emplea como eje teórico la diferenciación nietzscheana entre el arte apolíneo y el dionisíaco. En la novela se configura un tipo de policial denominado «policial dionisíaco», dadas sus características afines a las de dicho concepto. La predilección de los personajes Morel y Joana por el arte dionisíaco los lleva a tener una vida transgresora que imita y se inspira en el arte.
Descargas
Citas
2. Cardozo, Ó. (2009). La estética de la violencia sexual en Sade y en El caso Morel de Rubem Fonseca [tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/6406
3. Comellas, P. (2014). Rubem Fonseca e o policial noir. Abriu. Estudos de Textualidade do Brasil, Galicia e Portugal, 3, 51-69. http://hdl.handle.net/2445/65111
4. Follain, V. (2009). Rubem Fonseca y la literatura urbana. Taller de Letras, 44, 103-114.
5. Fonseca, R. (2015). El caso Morel. Tajamar Editores.
6. Fonseca, R. (1987). Bufo & Spallanzani. (Losada, B. ed. y trad.). Epublibre.
7. Freud, S. (1992). Obras completas. Tomo XIV (Etcheverry, J. ed. y trad.). Amorrortu.
9. García, P. (2014). La novela neopolicial latinoamericana: una revuelta ético-estética del género. Cuadernos Americanos: Nueva Época, 2(148), 63-85.
10. Gonçalves, E. (2008). O paradoxo feminino em O caso Morel, de Rubem Fonseca. Revista Da Graduação, 2(1). https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/graduacao/article/view/5009
11. González, M. (2003). Topógrafo de la sordidez: periodismo, pornografía y violencia en la obra de Rubem Fonseca. En Brú, J. (Comp.), Acercamientos a Rubem Fonseca. Premio Juan Rulfo. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
12. Laplanche, J., Pontalis, J. y Lagache, D. (2004). Diccionario de psicoanálisis (Vol. 447). Paidós.
13. López, A. (2007). Violencia y literatura en «El cobrador» de Rubem Fonseca. En Las dos orillas: Actas del xv Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Monterrey, México, del 19 al 24 de julio de 2004 (pp. 393-404). Fondo de Cultura Económica.
14. Mendoza, E. (2003). El que a hierro mata, la va pasando: la narrativa de Rubem Fonseca. En Brú, J. (Comp.), Acercamientos a Rubem Fonseca. Premio Juan Rulfo. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
15. Nietzsche, F. (2000). El nacimiento de la tragedia. Alianza Editorial.
16. Noguerol, F. (2006). Neopolicial latinoamericano: el triunfo del asesino. Ciberletras: Revista de Crítica Literaria y de Cultura, 15, 23-57.
17. Pimentel, L. (2003). Écfrasis y lecturas iconotextuales. Poligrafías. Revista de Literatura Comparada, 4, 205-215.
18. Rancière, J. (2011). El destino de las imágenes (M. Gajdowski, ed. y trad.). Prometeo Libros.
19. Rejany, M. (1999). O gênero feminino em Rubem Fonseca. Anuário de Literatura, 7(7), 169-189.
20. Ribeiro, J. (2001). O caso Morel: um caso de investigação literária. Signótica,13(1), 101-116. https://doi.org/10.5216/sig.v13i1.7294
21. Robillard, V. (2011). En busca de la ecfrasis (un acercamiento intertextual). En Artigas, I. y González, S. (Eds.), Entre artes, entre actos, ecfrasis e intermedialidad (pp. 28-50). Bonilla Artigas Editores, UNAM.
22. Rocha, R. (2012). O caso Morel: um caso metaficcional. Signótica, 24(1), 173-189. https://doi.org/10.5216/sig.v24i1.17923
23. Schrock, P. E. (1996). Man Ray’s Le Cadeau: The Unnatural Woman and the De-Sexing of Modern Man. Woman’s Art Journal.
24. Soláns, P. (2000). Accionismo vienés (Vol. 5). Editorial Nerea.
25. Taibo II, P. I. (1987). La «otra» novela policíaca. Los Cuadernos del Norte: Revista Cultural de la Caja de Ahorros de Asturias, 8(41), 36-41.
26. Tello, R. (1993). La violencia como estética de la misantropía: cuatro acercamientos a la obra de Rubem Fonseca [tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/384262
27. Tello, R. (2004). La violencia como estética de la misantropía en la obra de Rubem Fonseca. En R. Tello (ed. y trad.), Los mejores relatos. Alfaguara.
28. Tornquist, H. (2007). O romance e a violência urbana. Outra Travessia, (6), 127-136.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.