Las metáforas como estrategia de persuasión en las publicaciones de los testigos de Jehová
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a18Palabras clave:
testigos de Jehová, metáfora, análisis del discurso, símil, analogíaResumen
Los testigos de Jehová son una comunidad cristiana enfocada en transmitir las enseñanzas de Jesús. Como parte de su predicación, utilizan publicaciones que presentan numerosas estrategias retóricas orientadas al convencimiento. El presente trabajo analiza una de las más recurrentes: las metáforas. Para esto se tomó como corpus los símiles y analogías de dos de sus libros dirigidos a adolescentes. Después de identificar las características, los patrones y la eficacia comunicativa de las metáforas, el análisis se centra en aquellas que reflejan su sistema de creencias y se comprueba que dicha estrategia
discursiva es eficiente para reproducirlo.
Descargas
Citas
Cameron, L. (2003). Metaphor in Educational Discourse. A&C Black.
Croft, W., & Cruse, D. A. (2004). Cognitive Linguistics. Cambridge University Press.
De la Rosa Alzate, E. A. (2020). La metáfora verbal: entre la comparación y la creación. Lingüística y Literatura, 41(77), 410-431. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a18
Grady, J., Oakley, T., & Coulson, S. (1999). Blending and metaphor. En Gibbs Jr, R. W., & Steen, G. J. (Eds.). (1999). Metaphor in Cognitive Linguistics: Selected Papers from the 5th International Cognitive Linguistics Conference, Amsterdam, 1997 (Vol. 175). John Benjamins Publishing.
Lakoff, G. & Johnson, M. (2008). Metaphors We Live By. (2nd edition). University of Chicago Press.
Pardo Abril, N. (2014). Discurso en la web: pobreza en YouTube. Universidad Nacional de Colombia.
Semino, E. (2008). Metaphor in Discourse. Cambridge University Press.
Steen, G. (2009). Three Kinds of Metaphor in Discourse: A Linguistic Taxonomy. In Musolff, A. & Zinken, J. (Eds.) Metaphor and Discourse (pp. 25-39). Palgrave Macmillan.
Van Dijk, T. A. (1999). Ideología: una aproximación multidisciplinaria. Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2015). Critical Discourse Studies: A Sociocognitive Approach. In Wodak, R. & Meyer, M. (Eds.), Methods of Critical Discourse Studies (3rd edition), (pp. 63-74). SAGE Publications.
Vargas Llovera, M. (2006). Las publicaciones periódicas de los testigos de Jehová como un medio para la (re) socialización del grupo. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, (28), 321-330. https://core.ac.uk/download/pdf/11499789.pdf
Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania (2011) Lo que los jóvenes preguntan, respuestas practices, Vol. I. Watchtower Bible and Tract Society Of New York, Inc. (Original publicado en 1989). https://www.jw.org/es/publicaciones/libros/Lo-que-los-j%C3%B3venes-preguntan-Respuestas-pr%C3%A1cticasvolumen-
/
Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania (2008) Lo que los jóvenes preguntan, respuestas practices, Vol. II. Watchtower Bible and Tract Society Of New York, Inc. https://www.jw.org/es/publicaciones/libros/Lo-que-los-j%C3%B3venes-preguntan-Respuestas-pr%C3%A1cticas-volumen-2/
Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-11-14 (3)
- 2021-11-14 (2)
- 2021-07-30 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.