Tecnologías del lenguaje aplicadas al procesamiento de lenguas indígenas en México: una visión general
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n84a04Palabras clave:
tecnología lingüística, procesamiento del lenguaje natural, lenguas indígenas mexicanas, brecha tecnológica, política lingüísticaResumen
Este artículo ofrece una primera aproximación al estado actual de las tecnologías lingüísticas existentes en México para las lenguas indígenas. Si bien no llega a ser exhaustiva, dada la falta de difusión de éstas, su intención en esta primera cala es mostrar un panorama general, capaz de brindar una idea respecto al estado del arte de tales aplicaciones, vislumbrando su potencial para ayudar no sólo a la conservación digital de tales idiomas, sino también a proyectar una solución viable al retraso informático que sufren estas comunidades de hablantes.
Descargas
Citas
Acervo Digital de Lenguas Indígenas (2014). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Link: https://ciesas.edu.mx/investigacion/acervo-digital-de-lenguas-indigenas
Acosta, O. & Aguilar, C. (2020). A Critical Review of the Current State of Natural Language Processing in Mexico and Chile. In F. Pinarbaşi & M. Taşkiran (Eds.), Natural Language Processing for Global and Local Business (pp. 365-389) IGI Global.
Álvarez, E. (2019). Miyotl. Universidad Autónoma de Chapingo. https://proyecto-miyotl.web.app
Barriga Villanueva, R. (1995a): La paradoja lingüística del indígena mexicano. Revista de Literatura Hispánica, 1(42), 103-112.
Barriga Villanueva, R. (1995b). México, un país plurilingüe. Revista de Literatura Hispánica, 1(42), 115-131.
Barriga Villanueva, R. (2018). De Babel a Pentecostés. Políticas lingüísticas y lenguas indígenas, entre historias, paradojas y testimonios. Secretaría de Educación Pública.
Bernal, D. & Figueroa, M. (2019). Nueva oferta educativa universitaria con enfoque intercultural: el caso de la Maestría en Lengua y Cultura Nahua de la Universidad Veracruzana. Revista Educación, 43(2), 16-30.
Briseño, F. (2020). Entre los derechos y las políticas lingüísticas en México. El caso de la institucionalización de la lengua maya de la Península de Yucatán”, Abralin ao Vivo-Linguists Online, Associação Brasileira de Linguística. www.youtube.com/watch?v=hSQVl4oh7X0
Briseño, F. (2021).¿Hacia dónde va la lengua maya de la Península de Yucatán? Entre institucionalización y patrimonialización. Maya America, 3(21), 135-140.
Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (CELL) (2022). Archivo de Lenguas Indígenas de México. El Colegio de México. https://cell.colmex.mx/proyecto/archivo-de-lenguas-indigenas-de-mexico/descripcion
Centro Cultural de España em México (2016). Vamos a aprender. https://ccemx.org/evento/app-nahuatl/
Compaine, B. (2001). The Digital Divide: Facing a Crisis or Creating a Myth?MIT Press.
Corpus paralelo otomí-español (2019). Tsunkua, Comunidad Elotl. https://tsunkua.elotl.mx
Craveri, M. (2011). La literatura maya hoy y la construcción de las identidades. Procesos constantes de afirmación y de revitalización. Revista de Literaturas Populares, 2, 392-409.
De Malingnon, J.-P. (2019): Kumoontun. Kumoontun A. C, Santa María Ocotepec, Oaxaca, México.https://kumoontun.org.
Diehl, Richard A. (2005). The Olmecs: America's First Civilization, London, Thames & Hudson.
Dyson, L., Grant, S., & Hendriks, M. (2016). Indigenous People and Mobile Technology.Routledge.
Dyson, L., Hendriks, M., & Grant, S. (2007). Information Technology and Indigenous People. IGI Global Publishing.
Figueroa, M., Alarcón, D., Bernal, D. & Hernández, J. (2014). La incorporación de las lenguas indígenas nacionales al desarrollo académico universitario: la experiencia de la Universidad Veracruzana. Revista de la Educación Superior, 43(171), 67-92.
Gomashie, G. (2021). Nahuatl and Spanish in Contact: Language Practices in Mexico. Languages, 6(135). https://doi.org/10.3390/languages6030135
Grupo de Ingeniería Lingüística, (2016). Corpus Paralelo de Lenguas Mexicanas www.corpus.unam.mx/geco/portal/index/cplm
Grupo de Ingeniería Lingüística, Instituto de Ingeniería, UNAM (2015). Corpus Axolotl. www.corpus.unam.mx/axolotl
Grupo de Ingeniería Lingüística, Instituto de Ingeniería, UNAM (2003). Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. www.iling.unam.mx/corpus
Gutiérrez-Vázquez, X. (2015). Bilingual lexicon extraction for a distant language pair using a small parallel corpus. In Proceedings of the 2015 Conference of the North American Chapter of the Association for Computational Linguistics: Student Research Workshop. Denver, CO, USA, ACL Publications, 154-160.
Gutiérrez-Vázquez, X., Sierra, G., & Hernández, I. (2016). Axolotl: a Web Accessible Parallel Corpus for Spanish-Nahuatl. In Proceedings of the Tenth International Conference on Language Resources and Evaluation LREC 2016. Portorož, Slovenia, European Language Resources Association (ELRA), 4210-4214.
Gutiérrez-Vázquez, X. & Mijangos, V. (2018). Comparing morphological complexity of Spanish, Otomi, and Nahuatl. In Proceedings of the Workshop on Linguistic Complexity and Natural Language Processing (LC&NLP-2018). Santa Fe, NM, USA, ACL Publications, 30-37.
Hinton, L. & Hale, K. (2001). The Green Book of Language Revitalization in Practice.Brill.
Instituto Federal de Telecomunicaciones (2020). Encuesta Nacional sobre la Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUITH, 2020). Instituto Federal de Telecomunicaciones. www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/encuesta-nacional-sobre-disponibilidad-y-uso-de-tecnologias-de-la-informacion-en-los-hogares-endutih
Izquierdo, M. (2005). El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en México. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol,. 50-51, 109-124.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). www.inali.gob.mx
Lara, L. F. & Vázquez Laslop, M. E. (2015). El estudio de las lenguas en México: avatares de dos siglos.El Colegio Nacional.
Littel, P., Kazantseva, A., Kuhn, R., Pine, A., Arppe, A., Cox, Ch., & Junker, M. (2018). Indigenous language technologies in Canada: Assessment, challenges, and successes. In Proceedings of the 27th International Conference on Computational Linguistics, Santa Fe, NM, USA, ACL Publications, 2620–2632.
López, N. (2015). Localización de Firefox en lenguas indígenas. Revista Sinfin, L10n. www.revistasinfin.com/articulos/l10n-localizacion-de-firefox-en-lenguas-indigenas
Mager, M., Oncevay, A., Ríos, A., Meza, I., Palmer, A., Neubig, G., & Kann, K. (2021). Proceedings of the First Workshop on Natural Language Processing for Indigenous Languages of the Americas. Stroudsburg PA, USA, ACL Publications. https://aclanthology.org/2021.americasnlp-1.0/
Mager, M., Gutiérrez-Vázquez, X., Sierra, G., & Meza, I. (2018). Challenges of language technologies for the indigenous languages of the Americas. In Proceedings of the 27th International Conference on Computational Linguistics COLING 2018. Santa Fe, NM, USA, ACL Publications, 55-69.
Mager, M. & Meza, I. (2018). Hacia la traducción automática de las lenguas indígenas de México. En J. Girón & I. Galina, I. (Eds.), Digital Humanities 2018. Puentes-Bridges (pp. 637-639). COLMEX/UNAM/RedHD.
Mager, M., Carrillo, D., & Meza, I. (2018). Probabilistic Finite-State Morphological Segmenter for the Wixarika (Huichol) Language. Journal of Intelligent & Fuzzy Systems, 34(5), 3081–3087.
Mager, M. (2017). Traductor híbrido wixarika-español con escasos recursos bilingües [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma Metropolitana].
Maitland, D. (1985). The Missing Link.International Telecommunication Union.
Medina, A. (2007). Affix discovery by means of corpora: Experiments for Spanish, Czech, Ralámuli and Chuj. In A. Mehler, A. & R. Köhler (Eds.), Aspects of Automatic Text Analysis (pp. 277—299). Springer.
Medina, A. (2008). Affix discovery based on entropy and economy measurements. In N. Gaylord, A. Palmer, & E. Ponvert (Eds.), Computational Linguistics for Less-Studied Languages (pp. 99-112). CSLI Publications.
Melton-Villanueva, M., de la Cruz, A., & Morales, O. C. (2022). Práctica autóctona para revitalizar la lengua náhuatl en comunidades bilingües de México. Lenguas Radicales, 1(3), 31-43.
Montejo, O., Bastiani, J. & Orantes, S. (2019). Experiencia digital en la enseñanza del Ch’ol en Chiapas, México. Revista Senderos Pedagógicos,10, 145-162.
Navarrete, F. (2016). México sin mestizaje: una reinterpretación de nuestra historia. Ciclo de conferencias: El Historiador frente a la Historia 2016. Desigualdad y violencia en la historia, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, 26 de abril.www.youtube.com/watch?v=qLCUzzLls0E
Olko, J., & Sullivan, J. (2013). Empire, colony, and globalization. a brief history of the Nahuatl language. Colloquia Humanistica, 2. 181-216.
Olko, J., & Sullivan, J. (2014). Toward a Comprehensive Model for Nahuatl Language Research and Revitalization. In H. Leung, Z. O’Hagan, S. Bakst, , A. Lutzross, J. Manker, N. Rolle, & K. Sardinha (Eds.), Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, Vol. 40 (pp. 369-397).University of California at Berkeley.
Pellicer, D. (1997). Derechos lingüísticos en México: realidad y utopía. XX International Congress of the Latin American Studies Association (LASA97), Guadalajara, México, 17-19 de abril.
Poot Cahun, J. M. (2019). Koox App - Aprende MaayaT'aan. https://apkcombo.com/es/koox-app-aprende-maayat-aan/com.lighthouse.koox
Proyecto Mozilla Nativo (2018). Comunidad de Mozilla Nativo, Fundación Mozilla.https://wiki.mozilla.org/Nativo
Reyes, A. & García, H. (2021). Hacia el desarrollo de un corpus oral en lengua amuzga. En M. García, M. Sáenz, A. López & A. Hurtado (Eds.), Procesamiento de lenguaje natural para las lenguas indígenas (pp. 132-144). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Soustelle, J. (1979). Los olmecas Fondo de Cultura Económica.
Soustelle, J. (1982). Los mayas.Fondo de Cultura Económica.
Stahler-Sholk, R. & Baronnet, B. (2018). La escuela es la comunidad: luchas indígenas y autonomía en México., En S. Plá & S. Rodríguez (Coords.), Saberes sociales para la justicia social: educación y escuela en América Latina (pp. 99-136). Universidad Pedagógica Nacional/La Carreta.
Suárez, J. (1983). The Mesoamerican Indian Languages.Cambridge University Press.
Villareal, B. (2011). El náhuatl en Los Ángeles: el papel de la lengua indígena en la creación de la identidad chicana. Mester, 40(1), 81-100.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.