Herramientas tecnológicas y didácticas para la conservación de la lengua emberá
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n84a06Palabras clave:
lengua emberá, tecnologías de la información y la comunicación, metodología de investigación en ciencias del diseño (DSRM), etnoeducación, salvaguardaResumen
Este artículo presenta las estrategias técnico-pedagógicas desarrolladas por el grupo EduTLan para la preservación de la lengua emberá. Estrategias como aplicaciones y cartillas hacen parte de las propuestas que se vienen realizando con la comunidad emberá del Alto Sinú en el departamento de Córdoba. Primeramente, se hace una introducción a la problemática sobre la desaparición de las lenguas y las leyes para la conservación y la revitalización de éstas. Seguidamente, se describe la metodología de investigación en diseño (DSRM) como propuesta de investigación y, finalmente, se muestran los resultados en cuanto al uso de las estrategias en las escuelas emberá.
Descargas
Citas
Aguirre, D. (1998). Fundamentos morfosintácticos para una gramática embera. Serie:
Lenguas aborígenes de Colombia: Descripciones. Universidad de los Andes.
Aguirre , D. (2004). Estudios en lenguas aborígenes y etnoeducación en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 16(39), 29-40.
Aguirre, D. (2012). Embera Talking Dictionary. http://talkingdictionary.swarthmore.edu/em
Bera/?lang=es
Arrazola, G. (2020) Comunidad êbêra katío y Universidad de Córdoba: hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo êbêra katío del Alto Sinú, el casco urbano de Tierralta y sus alrededores. Fondo Editorial Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2640?show=full
BANACUACO. (12 de febrero de 2015). Series Los cuentos del abuelo [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Vp89juEjZWI
Banrepcultural. (31 de agosto de 2017). La sombra del jaguar [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zitf00BCLRc
Beier, C., Bowser B., Michael L. & Wauters V. (2014). Diccionario Zápara trilingüe. Ediciones Abya Yala.
Cepal y Patrimonio Natural. 2013. Amazonia posible y sostenible. Cepal y Patrimonio Natural. https://es.scribd.com/document/154101343/Libro-Amazonia-Posible-y-Sostenible
Costa, B. (6 de diciembre de 2014). Media luna y las noches mágicas [Archivo de video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=deNsAvdI16g&list=PLB--rCTWoaQyTd7RyA7YreL3Tx8TQdWIZ
Cabal, A. (18 de febrero de 2008). Mitos & leyendas colombianas: los muiscas [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/4yN4gZsPVy8
Case, S. (2016). La Tercera Ola: el futuro de internet según uno de sus máximos impulsores. Empresa activa.
Castells, M. (2010). El poder en la sociedad red. Comunicación y poder. Alianza.
CDI Mx. (27 de noviembre de 2014). Cómo llegó el conejo a la luna / T’ilab: Jant’inij ti ulit’s an ko’y al a it’s de la Lengua: Huasteco del occidente, San Luis Potosí [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=f1nfgDQ181k
CNTV Infantil. (2 de mayo de 2016). Natalia una niña mapuche Serie Pichintún [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bKgIoFzbrKg
Coldono (2006). En mi idioma. https://www.enmiidioma.org/es/inicio
Congreso de Colombia (2010). Ley de protección de lenguas indígenas. https://www.redjurista.com/Documents/ley_1381_de_2010_congreso_de_la_republica.aspx#/
Davenport, T. & Prusak, L. (1998). Working Knowledge: how organisations manage what they know. Harvard University Press.
Dessignare. (22 de noviembre de 2019). 68 voces [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Z6M0ByGyxb8
GOV.CO (16 de febrero2022). Revitalizar las lenguas nativas, un desafío del país. https://www.idartes.gov.co/es/articulos/revitalizar-las-lenguas-nativas-un-desafio-del-pais
Hevner, A. R., March, S. T., Park, J., & Ram, S. (2004). Design Science in Information Systems Research. MIS Quaterly, 28(1), 75–105.
Hevner, A. y Chatterjee, S. (2010). Design Research in Information Systems: Theory and Practice. Springer Publishing Company.
HippieLiberal (s.f.). Cuento aymará [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OfR2CnOiRzg&list=PL122bGMCOQzHswsL483bZtXKjxphwAWrU
HippieLiberal (s.f.). Cuento yamana [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_pCthdVLzco&list=PL122bGMCOQzHswsL483bZtXKjxphwAWrU&index=4
Hoyos, M. (2000). Informe sobre la lengua embera del río Napipí. En M. González & M. Rodríguez (Eds.), Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva (pp. 73-83). Imprenta Patriótica Instituto Caro y Cuervo.
ICBF (2014). De agua, viento y verdor. Paisajes sonoros, cantos y relatos indígenas para niños y niñas. Recuperado de https://audiotecadigital.icbf.gov.co/
La Información (2018). La UNESCO calcula que más de 2.500 lenguas están en peligro en el mundo. https://www.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/la-unesco-calcula-que-mas-de-2-500-lenguas-estan-en-peligro-en-el-mundo_ik8cpluctbfayjr4pug0w7/
Landaburu, J. (2004). La situación de las lenguas indígenas de Colombia : prolegómenos para una política lingüística viable. Open Edition Journal. https://journals.openedition.org/alhim/125
Llerena, E, (2012). Software traductor de español a lengua kuna. XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica. Homenaje a Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán y Jairo Aníbal Niño (pp. 1-11). Universidad Pedagógica y Tecnológica, Tunja.
Llerena, E. (2016). Sistema de escritura de la lengua embera del Alto Sinú. En L. Ruíz Miyares, Comunicación Social: retos y perspectivas (pp. 104-108). Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba.
Llerena, E. (2016). Etnoliteratura digital. Editorial Zenú.
Llerena, E. (2019). Diccionario español embera. Editorial Zenú.
Llerena, E. (2019). Diccionario español embera. Editorial Zenú. https://www.calameo.com/books/005324930c6dc841356a3 32. Llerena, E. (2019). Etnoliteratura digital. https://www.calameo.com/books/005324930bba11426d2bd
Llerena, E. (10 de julio de 2020). Proyecto cuento el tigre y el conejo kuriwa imama nebɄ̴ura en versión en lengua embera. YouTube. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=u2dKaYQ-dM8
Llerena, E. (2022). Lingua Dictionary Software [Aplicación móvil]. https://emberaapp.hero
kuapp.com
Llerena, E. (2022). Etnia web. https://lle55re19.com/
Llerena, R. & Llerena, E. (2004). Diccionario etnolingüístico embera bedea zorara ena bema. Editorial Zenú.
Llerena, R. (2014). Karagabí kirĩncha. Periódico JUI.
Llerena, R. & Llerena, E. (2022). Cartilla lecto escritura embera Kidua Torro Wãwarã ita. Editorial Zenú.
Llerena, R. & Llerena E. (2023). Diccionario etnolingüístico embera bedea zorara ena bema. Editorial Zenú. https://www.calameo.com/read/0053249309a2f878d11ae
MapukaUninorte (13 de octubre de 2015). Zenúes ingenieros hidráulicos [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=cysf7QC7s7Q&t=6s
McLuhan, M. & Powers, B. (2002). La aldea global. Editorial Gedisa.
MapukaUninorte (13 de octubre de 2015). Taironas arquitectos sostenibles [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-JwrWUr0rcg
Ministerio de Cultura (2011). Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística. The Communication Initiative Network: https://www.comminit.com/content/programa-de-protecci%C3%B3n-la-diversidad-etnoling
%C3%BC%C3%ADstica-1#:~:text=E1%20Programa%20de%20Protecci%C3%B3n%20a,
Del%20PPDE%20es%20eminentemente%20participativo
Ministerio de Cultura. (2017). Mapas sonoros de Colombia. https://www.datos.gov.co/Cultura/Mapa-Sonoro-Lenguas-Nativas-de-Colombia/734h-gxtn
Ministerio de Educación del Ecuador (2014). Guía de actividades. Materiales didácticos en lengua andoa. Marka Digital. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/Guia-de-actividades-material-didactico-lengua-Andoa-Shimigae-LR-Subseib-ME.pdf
Oscina, L., Rivera, M., Papa, M. & Becker, P. (2020). Proceso de Design Science Research aplicado a la Construcción de una Ontología de Testing de Software como Artefacto. Revista Digital del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de La Matanza, 5(1). https://reddi.unlam.edu.ar/index.php/ReDDi/article/view/116
Pardo, M. (1984). Fonología del idioma emberá del noroccidente antioqueño. Secretaría de Educación y Cultura.
Pardo, M. (1987). Cartilla lectoescritura lengua emberá eyábida. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.
Peláez, S. (2012). Desaparición de las lenguas indígenas. En F. González (Ed.), De la oralidad a la palabra escrita ( pp. 275-291). El Colegio de Guerrero.
Polanyi, M. (1966). The Tacit Dimension. Routledge & Kegan Paul.
Presidencia de la República – Colombia. (17 de julio de 2018). ¿Cómo viven los pueblos indígenas en aislamiento en Colombia? YouTube. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=6VbdqX5dJLU
RG Cognitive Informatics and Cognitive Computing (19 de abril de 2019). La conquista del agua [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-mTlxBXRRR0&t=11s
Rendón, J. (2013). Los andoas. Construcción histórica y narrativa de su identidad. Revista nacional de cultura del Ecuador, 21, 37-104. https://www.researchgate.net/publication/269819379_Los_andoas_construccion_historica_y_narrativa_de_su_identidad
Ruano, S. R., Boutet, A., Coppin, G., Poirier, F., & Rojas, T. (2011). Human-computer interaction as an instrument for strengthening culture and language of a colombian native community. In Internationalization, Design and Global Development: 4th International Conference, IDGD 2011, Held as part of HCI International 2011, Orlando, FL, USA, July 9-14, 2011. Proceedings 4 (pp. 556-565). Springer Berlin Heidelberg.
Ruano, S. (2013). Integrating Cultural Factors in User-Interface Design: The Case of the Nasa Colombian Native People [Tesis de Doctorado, Universidad Europea de Bretaña].
Scripture Earth. (2023). La Biblia en el idioma emberá del norte. Scripture Earth. https://scriptureearth.org/00e-Escrituras_Indice.php?sortby=lang&name=emp&ISO_ROD
_index=351
Sierra Martínez, L., Rojas Curieux, T., Villegas, J. A., & Meza Vega, E. (2013). Integración metodológica para el desarrollo de recursos educativos informáticos para apoyar la enseñanza del nasa yuwe. Revista GTI, 12(32), 45-60.
Tonythemaker (19 de enero de 2017). El origen de los koguis [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HN5Av0jts00&t=10s
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2001). Declaración Universal sobre la diversidad cultural. Unesco. https://cerlalc.org/publicaciones/declaracion-universal-de-la-unesco-sobre-la-diversidad-cultural/#:~:text=Este%20texto%20fue%20adoptado%20por,cultural%20de%20la%20humanidad%20mediante
UNESCO:United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2010). Interactive Atlas of the World’s Languages in Danger. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189453
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2022). United Nations.Unesco. https://ich.unesco.org/
Videos y Cuentos Infantiles. (22 de mayo de 2014). El pequeño indio [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kM0FT6Q6FGU
Video TM Canal (14 de junio de 2019). Tío conejo escapa de tío tigre y tío gallinazo [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IGfU_-dS3Tc&t=164s
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.