GUANE VESTIGES OF LANGUAGE: AN APPROACH TO THE PHENOMENON OF LINGUISTIC MISCEGENATION IN SANTANDER
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.16187Keywords:
natives, Guane, toponyms, anthroponyms, miscegenation, SantanderAbstract
this article analyzes the historical processes of extinction and survival of toponymy and anthroponymy of Guane language since the arrival of the conquistadors until the present time in the present territory of the department of Santander. This also implies the study of the replacement of some of these native names by Spanish names, and the presence of syncretic forms, all of them framed within a broader process of cultural mixing experienced in this area of Northeastern Colombia.
Downloads
References
Archivo General de la Nación (agn) (Bogotá). Fondos mapas y planos, Poblaciones de Santander, Tierras de Santander, Visitas de Bolívar, Visitas de Boyacá, Visitas de Santander, Visitas del Tolima.
Archivo de la Diócesis de San Gil (adss) (San Gil, Santander). Archivo Parroquial de Guane.
Casa de la Cultura Horacio Rodríguez Plata (cchrp) (Socorro). Archivo de la notaría 1.ª de el Socorro.
Álvarez Gutiérrez, Jaime. (2004). Los guanes. Bucaramanga: Cabra Mocha.
Ardila Díaz, Isaías. (1986). el pueblo de los guanes. 2.ª ed. Bogotá: Colcultura.
Ardila Díaz, Isaías. (1990). Historia de San Gil en sus 300 años. Bogotá: Arfo.
Avellaneda Navas, José Ignacio. (1995). La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada. Bogotá: Banco de la República.
Calderón Quijano, José Antonio. (1990). Toponimia española en el nuevo Mundo. Sevilla: Guadalquivir.
Colmenares, Germán. (1997). Historia económica y social de Colombia. 5.ª ed., t. 1. Bogotá: Tercer Mundo.
Comisión Corográfica. (1858). Jeografía física i política de las provincias de la nueva Granada. Bogotá: Banco de la República.
De Castellanos, Juan. (1997). elegías de varones ilustres de Indias. Bogotá: Gerardo Rivas.
Flórez, Luis. (1965). el español hablado en Santander. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Friede, Juan. (1976). Fuentes documentales para la historia del nuevo Reino de Granada. t. 6. Bogotá: Banco Popular.
Gaceta de Colombia. (1822).Bogotá: Imprenta de Espinosa.
Gómez, Eugenio J. (1953). Diccionario Geográfico de Colombia. Bogotá: Imprenta del Banco de la República.
González, Margarita. (1992). el resguardo en el nuevo Reino de Granada. Bogotá: áncora.
Guerrero Rincón, Amado Antonio. (1996a). Gobierno y administración colonial siglo XVIII: fuentes para la historia de Santander. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
--- (1996b). La provincia de Guanentá: orígenes de sus poblamientos urbanos. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
--- (1997). La provincia de Los Comuneros: orígenes de sus poblamientos urbanos. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac). (1995). Los nombres originales de los territorios, sitios y accidentes geográficos de Colombia. Bogotá: Igac.
--- (1996). Diccionario geográfico de Colombia. 4 tomos. Bogotá: Igac.
Lucena Samoral, Manuel. (1974). “Apuntes para la etnohistoria guane”, Revista Colombiana de Antropología, 16, 89-194.
Mantilla R., Luis Carlos. (1987). Los franciscanos en Colombia. t. 2. Bogotá: Kelly.
Martínez Reyes, Gabriel. (1979). “Documentos de doctrinas y parroquias coloniales en García Rovira”, Revista de la Academia Colombiana de Historia eclesiástica, 37.
Martínez, Garnica, Armando. (1995). La provincia de Soto: orígenes de sus poblamientos urbanos. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Moncayo Rosales, Leonardo. (1984). “Influencias lingüísticas del guane en la toponimia, fitonimia y oritonimia en el español de Santander”, Humanidades, 13(2), 9-32.
Otero D’Costa, Enrique. (1972). Cronicón solariego. Bucaramanga: Cámara de Comercio de Bucaramanga.
--- (1946). “Mestizajes del castellano en Colombia”, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 2(1), 171-175.
Pacheco, Juan Manuel. (1975). “La evangelización del Nuevo Reino (siglo xVI)”. En: Historia extensa de Colombia. t. 2.Bogotá: Lerner.
Pita Pico, Roger. (2007). “El remate de resguardos en el nororiente neogranadino durante el siglo xviii”, Boletín de Historia y Antigüedades, 839, 725-748.
Restrepo P., José. (1964). “El Sínodo Provincial del Señor Arias de Ugarte”, Revista ecclesiástica Xaveriana,15, 134-176.
Rodríguez Cuenca, José Vicente. (1999). Los chibchas: pobladores antiguos de los Andes orientales. Adaptaciones bioculturales. Bogotá: Banco de la República.
Rojas Rueda, José Manuel. (1939). Ciudades de Santander. Bogotá: ABC.
Simón, Pedro. (1981). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias occidentales. T. 4. Bogotá: Banco Popular.
Suárez Pineda, Rafael. (1996). Los caballeros conquistadores y sus ejecutorias. Bogotá: Giro.
Tovar Pinzón, Hermes. (1994). Convocatoria al poder del número. Bogotá: agn.
Triana y Antorveza, Humberto. (1997). “Factores políticos y sociales que contribuyeron a la desaparición de lenguas indígenas (Colonia y siglo xix)”, Lenguas Amerindias: condiciones sociolingüísticas en Colombia, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 93-117.
Triana y Antorveza, Humberto. (1961). “Onomástica indígena. Materiales de Antropología colombiana. Sabana de Bogotá”, Boletín Cultural y Bibliográfico, 6, 503-510.
Uribe Villegas, María Alicia. (1986). De los nombres de las gentes y de los ríos y de las montañas y de otros elementos del paisaje: un estudio etnohistórico de la antroponimia y la toponimia del alto Magdalena. Bogotá: Universidad de los Andes.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Creative Commons by-nc-sa
Those authors who have publications with this journal, accept the following terms:
1. The journal is the owner of the copyright of the articles, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. that allows third parties to share the work provided its author is indicated and its first publication in this journal.
2. The authors may adopt other agreements of non-exclusive license of distribution of the version of the published work (e.g., deposit it in an institutional telematic file or publish it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
3. Authors are allowed and recommended to disseminate their work via the Internet (e.g. in institutional telematic files or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.