«Allá llega a lo que es el pueblo de San Agustín». The Case of the Informative Periphrasis With Lo que es in the «Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México»

Authors

  • Yolanda Lastra National Autonomous University of Mexico, The College of Mexico
  • Pedro Martín Butragueño The College of Mexico

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a12

Keywords:

syntactic variation, Mexico City, lo que es, information structure

Abstract

This paper studies the construction lo que es as a cleft sentence in 108 sociolinguistic interviews from the «Corpus sociolingüístico de la ciudad de México» (CSCM), in the context of all lo que found in the corpus. Syntactic and pragmatic properties are analysed and its social distribution is established. The removability of cleft construction and the character of ser as a weak verb are especially relevant. We argue that lo que es is a marker of informative prominence.

|Abstract
= 267 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 196 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Yolanda Lastra, National Autonomous University of Mexico, The College of Mexico

Doctor from Cornell University. Emeritus researcher at the Institute of Anthropological Research (IIA) of the National Autonomous University of Mexico. Coordinator of the Archive of Indigenous Languages ​​of Mexico of El Colegio de México.

Pedro Martín Butragueño, The College of Mexico

Professor and researcher at El Colegio de México. His main area of ​​interest is the study of change and variation in Spanish. He co-directs (together with Yolanda Lastra, Érika Mendoza and Leonor Orozco) the «Oral Corpus of the Spanish of Mexico» (dialect and sociolinguistic project on a dozen cities in the country). He has published more than a dozen books (as an author or editor) and numerous articles and book chapters.

References

Bentivoglio, P., y Sedano, M. (2011). Morphosyntactic variation in Spanish-speaking Latin America. En M. Díaz-Campos (Ed.), The Handbook of Hispanic Sociolinguistics (pp. 168-186). Oxford: Wiley - Blackwell.

Bosque, I., y Gutiérrez-Rexach, J. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.

Cestero Mancera, A. M. (2012). El proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA). Español Actual, 98, 227-234.

Company, C. (2003). La gramaticalización en la historia del español. En Gramaticalización y cambio sintáctico en la historia del español (pp. 1-62). México: UNAM – UAM – El Colegio de México.

Dik, S. C. (1997). The Theory of Functional Grammar. Part 1:The Structure of the Clause. Berlín – Nueva York: Mouton de Gruyter.

García, É. (1986). El fenómeno (de)queísmo desde una perspectiva dinámica de la lengua. En Actas del Segundo Congreso Internacional sobre el español de América (pp. 46-65). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gil Burgoin, C. I. (2013). Una revisión de tres clíticos adverbiales en purépecha y su relación con las categorías de evidencialidad y modalidad epistémica. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 1, 159-205.

Guirado, K. (2006). Deíxis proposicional en el habla de Caracas: un análisis cuantitativo del (de)queísmo. Boletín de Lingüística, 26, 130-156.

Krifka, M. (2007). Basic notions of information structure. Interdisciplinary Studies on Information Structure, 6, 13-55.

Martín Butragueño, P. (1997). El papel de los factores sociales en el orden de palabras en español. En R. Barriga y P. Martín (Eds.), Varia lingüística y literaria. I:Lingüística (pp. 511-532). México: El Colegio de México.

Martín Butragueño, P., y Lastra, Y. (Coords.). (2011). Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. I:Hablantes de instrucción superior. México: El Colegio de México.

Martín Butragueño, P., y Lastra, Y. (Coords.). (2012). Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. II:Hablantes de instrucción media. México: El Colegio de México.

Martín Butragueño, P., y Lastra, Y. (Coords.). (En preparación). Corpus socio-lingüístico de la ciudad de México. III: Hablantes de instrucción baja. México: El Colegio de México.

Moreno Fernández, F. (1996). Metodología del “Proyecto para el estudio sociolingüístico del Español de España y de América” (PRESEEA). Lingüística, 8, 257-287.

[NGLE]: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Otheguy, R., y Zentella, A. C. (2012). Spanish in New York: Language Contact, Dialectal Leveling, and Structural Continuity. Oxford: Oxford University Press.

Pérez Álvarez, B. E. (2014). Funciones oracionales y discursivas de la construcción lo que. En S. Bogard (Ed.), Del léxico al discurso. La construcción gramatical del sentido en español (pp. 71-98). México: El Colegio de México.

Sankoff, D., Tagliamonte, S. A., y Smith, E. (2012). Goldvarb Lion: A multivariate analysis application for Macintosh [Software de aplicación]. Recuperado de http://individual.utoronto.ca/tagliamonte/goldvarb.html

Schwenter, S. (1999). Evidentiality in Spanish morphosyntax: A reanalysis of (de)queísmo. En M. J. Serrano (Ed.), Estudios de variación sintáctica(pp. 65-87). Madrid: Iberoamericana.

Sedano, M. (2003). Más sobre las seudohendidas y sobre las cláusulas con verbo ser focalizador en dos corpus del español hablado en Caracas. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 1, 175-204.

Sedano, M. (2011). Manual de gramática del español, con especial referencia al español de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Torres Cacoullos, R. (2011). Variation and grammaticalization. En M. Díaz-Campos (Ed.), The Handbook of Hispanic Sociolinguistics (pp. 148-167). Oxford: Wiley - Blackwell.

Torres Sánchez, N. (2013). La evidencialidad en las lenguas indígenas americanas. Un enfoque areotipológico. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Published

2016-05-04

How to Cite

Lastra, Y., & Butragueño, P. M. (2016). «Allá llega a lo que es el pueblo de San Agustín». The Case of the Informative Periphrasis With Lo que es in the «Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México». Lingüística Y Literatura, 37(69), 269–293. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a12

Issue

Section

Research articles