Third Grade of Middle School Graders’ Incorrect use of Prepositions in Their Writing Assignments at a San Luis Potosí School
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n70a03Keywords:
prepositions, error analysis, syntax, pedagogic tool, high schoolAbstract
This study analyzes third grade of middle school graders’ incorrect use of prepositions in their writing assignments at a San Luis Potosí school. The aim is to identify students’ most common errors using prepositions. The analysis of these errors will allow researchers to create a contrastive table that will serve as a teacher’s pedagogical tool. With this tool, a teacher can point out the correct use of the prepositions students often misuse in class.
Downloads
References
Abdel El Azim, R. A. (2014). La preposición a en la expresión escrita de alumnos egipcios de ELE. Didáctica Lengua y Literatura, 26, 17-37.
Alarcón Moreno, M. (2013). Análisis de errores en la interlingua de aprendientes sirios de español como lengua extranjera. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Camarero Rojo, A. (2012). Análisis de errores de estudiantes anglohablantes con los verbos españoles que rigen preposición. Analecta Malacitana, 33, 177-219.
Corder, P. (1967): The significance of learners’ errors. International Review of Applied Linguistics, 5, 161-170.
Coulibaly, M. (2011). Análisis del error léxico en el proceso de enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras el caso de estudiantes de francés lengua materna y español como lengua extranjera en un contexto académico. Tesis doctoral. León: Universidad de León.
Díaz Perea, M. y Majón-Cabeza Cruz, A. (2014). Proceso de construcción ortográfica de las mayúsculas en educación primaria. Aula Abierta, 42, 71-76.
Di Tullio, Á. (2014). Manual de gramática del español. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Waldhuter.
Fernández López, S. (1995). Errores e interlengua en el aprendizaje del español como lengua española. Didáctica, 7, 204-215.
Hoyos, A. y Marrero, V. (2006). Errores de habla espontáneos: de lo normal a lo patológico. En Gallardo, B., Hernández, C. y Moreno, V. (eds.), Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica. Vol. 2. Lingüística y evaluación del lenguaje. (122-134). Valencia: Universidad de Valencia.
Jalles de Oliveira, A. F. (2006). La adquisición del lenguaje infantil en un con-texto bilingüe. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Lee, M. (2014). Análisis de errores: la interferencia del coreano y el inglés en el aprendizaje del español. En Bando, S. e Insúa, M. (eds.), Actas del II Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas (Kioto, 2013). (307-324). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Llach, S. y Palmada, B. (2012). La adquisición de las consonantes: una primera aproximación a la distribución de los errores en cuatro posiciones distintas en la palabra. Revista de Investigación en Logopedia, 2, 78-103.
Llanos Casado, L. y Villayandre Llamazares, M. (2014). Nuevas tecnologías y escritura académica. Humanidades digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro. Janus, Anexo 1, pp. 263-275.
Marín Serrano, F. M. (2013). Análisis y diagnóstico de errores en estudiantes de inglés como lengua extranjera. Educação e Formação, 8, 182-198.
Mendizábal de la Cruz, N. (2004). Los errores espontáneos en la producción lingüística, Artifara, 4. Recuperado de http://www.artifara.com/rivista4/testi/errores.asp.
Penadés Martínez, I. (2003). Las clasificaciones de los errores lingüísticos en el marco del análisis de errores. Linred: lingüística en la Red, 1, recuperado de http://www.linred.es/articulos_pdf/LR_articulo_051120032.pdf
Perea Siller, F. J. (2007). Análisis de errores en la enseñanza de las preposiciones de la lengua española como LE. Marco ELE Revista Didáctica, 5, recuperado de http://hdl.handle.net/10396/2196
Rakaseder, J. y Schmidhofer, A. (2014). Errores de producción de textos por parte de germanoparlantes en las primeras etapas de aprendizaje de ELE. Revista Didáctica Español Como Lengua Extranjera, 19, recuperado de http://marcoele.com/descargas/19/rakaseder_schmidhofer-errores-alemanes.pdf
Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. México: Espasa.
Ricós Vidal, A. y García Valle, A. (2014). La letra... por la vista entra. A propósito de la nueva normativa sobre el uso de mayúsculas y su aplicación en los textos de enseñanza. Normas, 4, 161-183.
Rigamont, D. (2006). Problemas de lingüística de la adquisición y enseñanza de E/LE a italófonos. S.c.: LED Edizioni Universitarie di Lettere Economia Dirito.
Rubinjoni Strugar, V. (2014). Análisis de los errores de concordancia en la ex-presión escrita de los aprendientes serbios de ELE. Linred, 11, 1-34, recuperado de http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/23604.
Santos Gargallo, I. y Chaparro, M. (2014). Análisis descriptivo de las creencias y actitudes de alumnos no nativos de español ante los errores y las técnicas de corrección en la interacción oral. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 3, 111-135.
Santos Gargallo, I. (1993). Análisis contrastivo, análisis de errores e interlengua en el marco de la lingüística contrastiva. Madrid: Síntesis.
Selinker, L. (1972). Interlanguage. International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 10 (1-4): 209-232.
Soulé, M. V. (2014). La expresión de la temporalidad verbal en narraciones de aprendientes de ELE surcoreanos. Tesis doctoral. Madrid: UNED.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Creative Commons by-nc-sa
Those authors who have publications with this journal, accept the following terms:
1. The journal is the owner of the copyright of the articles, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. that allows third parties to share the work provided its author is indicated and its first publication in this journal.
2. The authors may adopt other agreements of non-exclusive license of distribution of the version of the published work (e.g., deposit it in an institutional telematic file or publish it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
3. Authors are allowed and recommended to disseminate their work via the Internet (e.g. in institutional telematic files or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.