Only Because Someone Speaks «Goppiao» Is Treated as Corroncho: Some Beliefs of Monterianos about the Spanish of Monteria (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n76a04Keywords:
beliefs, corroncho, Monteriano Spanish, identityAbstract
The conceptions of the Monterians about the Spanish spoken in Montería and their beliefs about how others recognize them were analyzed. A bibliographic review of the meaning of corroncho is presented; then, the research methodology is presented, which was a mixed approach and a direct method, based in turn on the mentalist perspective to identify linguistic attitudes. The selection of speakers and the collection of the sample were based on the PRESEEA Project.; below, some of the identified beliefs are shown. Finally, conclusions arising from the findings are raised.
Downloads
References
Academia Colombiana de la Lengua. (2012). Breve Diccionario de Colombianismos (4ª ed. Revisada). Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de la Lengua.
Alario Di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos. Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango.
Alvar, M. (1975). Actitud del hablante y sociolingüística. Teoría lingüística de las regiones. Barcelona: Planeta.
Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B. Torrealba, R. Zúñiga, J. (2006). Investigación educativa I. Recuperado de https://jrvargas.files.wordpress.com/2009/11/investigacion-educativa.pdf
Arrieta Fernández, J. (2009). Discurso introductorio del primer conversatorio sobre «corronchismo», San Jacinto: Bolivar; citado en: Márquez, J. (2009). Algunos costeños están molestos con el término «corroncho». El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso135719-algunos-costenos-estan-molestos-el-termino-corroncho
Asencio, M. (2009). La pérdida de una lengua: el caso del náhuat. Teoría y praxis, No. 14, Febrero 2009. Recuperado de http://old.udb.edu.sv/editorial/Teoria%20y%20Praxis/Teoria%20y%20Praxis%2014/articulo4.pdf
Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de Americanismos. Lima: Santillana Ediciones Generales.
Betancourt, A. y García, C (1998). Caracterización fonética de dos zonas auríferas en Antioquia, Colombia. Thesaurus.Tomo LIII. Núm. 1. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/53/TH_53_001_013_0.pdf
Blas Arroyo, J. (1999). Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica. Estudios Filológicos. 34, 44-72. Recuperado de http://www.uv.es/socant2/salamlleng.pdf
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes. Grupo Editorial Norma.
Castillo, M. (2006). El estudio de las actitudes de las actitudes en el contexto sociocultural: El caso del mexicano de Cuetzalan. Anales de antropología. 40, 1.
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991) Bogotá, Artículo 7 [Título I] Legis.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE, 2005). Proyecciones Municipales y departamentales de población 2006-2020. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/ProyeccionMunicipios2005_2020.xls
Díaz, J. (2014). El «corronchismo», forma de vida caribe que será exaltada en Cartagena. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14816858
Drevdal, S. (2009). Actitudes lingüísticas de los inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica hacia su propia habla. Tesis de Licenciatura, Universitetet i Bergen, Noruega. Recuperado de http://bora.uib.no/bitstream/handle/1956/3822/56492314.pdf;jsessionid=561299775202465FB69E8A061770E8FF.bora-uib_worker?sequence=1
Durán, E. (2014, octubre 7). Elogio del corroncho. Las2orillas. Sección Nota ciudadana. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/TH_37_001_023_0.pdf
Erdösová, Z. (2011). El español de México en los ojos de sus hablantes: un estudio desde la sociolingüística y la dialectología perceptiva. Lengua y voz. 1, 57-81. Recuperado de http://www.uaemex.mx/lenguayvoz/Revista/1/Articulos/El_esp_de_Mex_en_los_ojos_de_sus_hablantes.pdf
Flórez, L. (1949). Cuestiones del español hablado en Montería y Sincelejo. Thesaurus, Tomo V, 124-162. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/05/TH_05_123_134_0.pdf
Giménez, G. (s.f). G. La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf
Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontero Norte, Vol. 9, (18). Recuperado de https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/viewFile/1441/891
González, J. (2010). Actitudes lingüísticas en una comunidad rural: Els Ports (Castellón). Datos de un cuestionario sociolingüístico. Revista de estudios culturales de la Universitat Jaimet I. Vol. VIII, 75- 95.Recuperado el 23 de abril de 2012, de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/viewFile/64/62
Gossaín, J. (1982). Balada de un corroncho orgulloso. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/balada-de-un-corroncho-orgulloso/1313-3
Gossaín, J. (1985). Apología ardiente del corroncho. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/apologia-ardiente-del-corroncho/6702-3
Haensch, G., y Werner, R. (1993). Nuevo diccionario de Americanismos. Nuevo diccionario de colombianismos (Tomo I). Santafé de Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.
Henríquez, M. (2018). Entrevista con la BBC Mundo, en Miranda, B. (2018). ¿Qué es lo «corroncho»? El controvertido término que pasó de ser despectivo en Colombia a ser reivindicado como la definición de alguien «amigable, chévere y orgulloso de su tradición» BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-42651267
Hernández, A y Mercado, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 53, pp. 229-251. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10513135010
Instituto Caro y Cuervo (2018). Diccionario de Colombianismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
López, H (2004). Sociolingüística. Madrid: Gredos.
Martín-Barbero, J. (2006). La Cultura hoy, interrogando la identidad. Conferencia presentada en la Universidad Nacional (Sede Medellín). Recuperada de https://www.youtube.com/watch?v=KgKfomEDqFw
Martín-Barbero, J. (2014). La comunicación, los lectores, los espectadores y los internautas. Conferencia presentada en Bogotá en marco del IV Seminario de actualización para docentes en literatura y humanidades. Bogotá: Corporación Cultural Babilonia.
Márquez, J. (2009). Algunos costeños están molestos con el término «corroncho». El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso135719-algunos-costenos-estan-molestos-el-termino-corroncho
Miranda, B. (2018). ¿Qué es lo «corroncho»? El controvertido término que pasó de ser despectivo en Colombia a ser reivindicado como la definición de alguien «amigable, chévere y orgulloso de su tradición». BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-42651267
Montes, J. (1982). El español de Colombia. Propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus. Tomo XXVII. (1). Recuperado de http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/TH_37_001_023_0.pdf
Montes, J. (1996). El español en América. Barcelona: Editorial Ariel.
Montes, J. (2012). El español de Colombia y el español de América. En Patiño, C. y Bernal, J. (Coords.) El lenguaje en Colombia. Tomo 1: Realidad lingüística en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo y Cuervo, y Academia Colombiana de la Lengua.
Moreno, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel.
Muñoz Navarrete, M. (s.f). Supremacismo lingüístico. Recuperado el 2 de marzo de 2014, de: http://www.rebelion.org/docs/87719.pdf
PRESSEA. (2002). Proyecto para el estudio sociolingüístico de español de España y América en el Caribe colombiano.
PRESEEA. (2003). Metodología del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América. Recuperado de http://preseea.linguas.net/Portals/0/Metodologia/METODOLOG%C3%8DA%20PRESEEA.pdf
Real Academia Española (2017). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=B0D49Sg
Revista Semana (2014). Entrevista hecha al cantautor Hernán Villa Ortega. Recuperada de http://www.semana.com/enfoque/articulo/hernan-villa-ortega-yo-soy-un-corroncho/409217-3
Salazar, A. (2015). La actitud lingüística de los monterianos hacia el español hablado en Montería: la identidad cultural frente al prestigio lingüístico.Tesis para optar al título de Magister en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Silva-Corvalán, C. (1979). An investigation of phonological and syntactic variation in spoken Chilean Spanish. Tesis doctoral inédita, University of California, Los Angeles.
Silva-Corvalán, C y Arias, A. (2017). Sociolingüística y Pragmática del Español. Washington D.C, Georgetown University Press.
Stubbs, M. (1984). Lenguaje y escuela. Análisis Sociolingüístico de la Enseñanza. Colombia. Cincel-Kapelusz.
Tobón, J. (1962). Colombianismos (3ª edición). Medellín: autores antioqueños.
Trudgill, P. (1983). Sociolinguistics: An Introduction to Language and Society. London: Penguin (Revised Edition; 1974 First Edition).
Valencia, G. (1994). Córdoba: su gente, su folclor (3ª. ed.). Montería: Editorial Mocarí.
Vásquez, T. (2011). El corronchismo: un modo de ser cultural. El Universal, Cartagena. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/el-corronchismo-un-modo-de-ser-cultural-26617-BREU105307
Villa, H. (2014). Diálogos con Juan Carlos Díaz de El Tiempo, en: Díaz, J. (2014). El «corronchismo», forma de vida caribe que será exaltada en Cartagena. El Espectador. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14816858
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Lingüística y Literatura
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Those authors who have publications with this journal, accept the following terms:
1. The journal is the owner of the copyright of the articles, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. that allows third parties to share the work provided its author is indicated and its first publication in this journal.
2. The authors may adopt other agreements of non-exclusive license of distribution of the version of the published work (e.g., deposit it in an institutional telematic file or publish it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
3. Authors are allowed and recommended to disseminate their work via the Internet (e.g. in institutional telematic files or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.